Home / Magallanes y la Antártica Chilena / Noticias
Representantes del Liceo Salesiano San José y del Colegio Puerto Natales participarán de la V Final Interregional de Debates en Ciencia y Tecnología, a realizarse este jueves 17 en la ciudad de Antofagasta. Iniciativa del Programa Explora de CONICYT que reunirá a los triunfadores en las categorías de investigación y debatiente, de los torneos interescolares de las regiones de Antofagasta, Metropolitana y Magallanes.
Cabe destacar, que los estudiantes accedieron a esta instancia luego de ganar el Cuarto Torneo Interescolar de Debate de Ciencia y Tecnología, organizado por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Magallanes y Antártica Chilena, y que en cuatro jornadas reunió a más de treinta alumnos de cinco establecimientos de la región.
La iniciativa contó, además, con el apoyo de Aguas Magallanes, quien financia los pasajes de ida y vuelta en avión a la ciudad de Antofagasta para los estudiantes y profesores que participan de este gran evento. Empresa que durante la realización de todas nuestras actividades nos colaboró en la difusión de la Ciencia y la Tecnología en niños, niñas y jóvenes de nuestra región en las temáticas vinculadas a su quehacer, como, por ejemplo: enseñarles la importancia del cuidado del agua.
Liceo Salesiano San José
Un arduo trabajo de investigación realizó el equipo compuesto por Nicolás Freire, Felipe Guaquil y Rodrigo Nuñez, de segundo medio del Liceo Salesiano San José, quienes viajarán la madrugada de este miércoles a Antofagasta en compañía de la profesora de biología, María José Vargas.
“Hemos estado trabajando desde que nos entregaron los temas a investigar (Eutanasia y Biorremediación), incluso fuera del horario de clases, más que nada para planificar el informe que tenemos que entregar, pero trabajando en equipo y con la ayuda de más alumnos que nos están colaborando con la investigación”, comentó la docente.
Hace alusión a que los jóvenes al principio no entendían lo que significaba la biorremediación, que es el proceso que utiliza seres vivos para restaurar ambientes contaminados, “Los chicos no manejaban mucho el tema, pero con el debate pudieron aprender, porque había muchas cosas que no sabían, por ejemplo: que las plantas también colaboran con la descontaminación. La biorremediación en sí, está dentro de los planes y programas de primero medio, pero en esta oportunidad, tuvimos que repasar y reenfocar esta materia porque se les explica sólo lo que es, y ya en este debate se manejó información más en profundidad. Además, tenemos que agradecer el apoyo que hemos recibido de profesores de otras asignaturas, personas externas y de los mismos alumnos, quienes nos han ayudado con la terminología y a recabar más información”, explica María José Vargas, quien espera que el trabajo de su equipo pueda rendir frutos en esta competencia.
Colegio Puerto Natales
“Ha sido una tarea bastante ardua, llevamos más de 15 días trabajando sobre las dos temáticas, estamos trabajando prácticamente a jornada completa, mañana y tarde y el establecimiento nos ha dado todas las facilidades para poder preparar nuestra participación. Las integrantes del equipo se encuentran concentradas, haciendo un buen trabajo y esperando tener una excelente participación”. Con estas palabras, la profesora del Colegio Puerto Natales, Marcela Galindo define el trabajo realizado por las estudiantes de segundo medio, Fabiana Trujillo, Verónica Ruiz y Gabriela Benavides, quienes representarán a la región en la Categoría Debatiente, en una experiencia que para estas jóvenes ha sido prácticamente nueva.
“Esta es la primera vez que participamos, es una experiencia totalmente nueva, nos presentamos a la competencia sin ninguna expectativa, más bien para conocer el sistema, y nuestra intención era volver el próximo año con mejores herramientas, pero las cosas se fueron dando en nuestro favor, se armó un buen grupo de trabajo, y esperamos obtener buenos resultados para nuestro colegio”, señaló.
En una primera instancia, ellas se medirán frente al Colegio Santa Bárbara de Quilicura en la temática: “La terapia electroconvulsiva debe ser eliminada de los protocolos de psiquiatría actual”, adoptando una postura a favor; y frente al The Giant School de Antofagasta en “Nuevas moléculas: la innovación en la química medicinal no es prioridad para las farmacéuticas” en una postura en contra.
Lo más difícil, cuenta que ha sido, el manejo del vocabulario científico en las lecturas, por lo que han consultado con especialistas de ambas áreas, particularmente psicólogos y psiquiatras, y con profesores de química. “El manejo de la lectura ha sido lo más complicado, teniendo en cuenta que son temas científicos que tienen un lenguaje especial, donde no es sólo investigar la temática, sino que es ampliar el vocabulario, manejo de conceptos técnicos que no tienen y que son necesarios para poder debatir, y principalmente entender los textos. Una vez que esa etapa ya está clara, el proceso es más fácil y todo fluye más rápido”, concluyó.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES