Home / Magallanes y la Antártica Chilena / Noticias
Nibaldo Inestrosa Cantin es un neurobiólogo chileno, originario de la ciudad de Puerto Montt. Profesor de neurobiología molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile y ganador del Premio Nacional de Ciencias Naturales de Chile en 2008.
Actualmente es director del Centro de Envejecimiento y Regeneración de la Universidad Católica de Chile (CARE), así como gestor y director del Centro de Excelencia en Biomedicina de Magallanes (CEBIMA), que busca generar en la región un polo de desarrollo para la ciencia y la investigación con estándares internacionales, ya que este proyecto forma parte del Centro de Asistencia Docente y de Investigación de la Universidad de Magallanes, y contará con financiamiento estatal al estar incluido en el Plan de Zonas Extremas, y representa la descentralización y brinda un enfoque territorial a la ciencia y la investigación
Como parte del trabajo que realiza el CARE en Magallanes, desde hace varios años se han realizado diversas actividades como seminarios científicos y los Campamentos de Invierno coordinados por el PAR Explora Magallanes y Antártica Chilena.
¿Por qué se enfatiza el trabajo con estudiantes de Enseñanza Media?
“Porque nuestro objetivo es mantener la ciencia viva, y por eso desde hace años trabajamos con los jóvenes de la región a través de seminarios y los Campamentos de Invierno. Los jóvenes en esta región están con muchas ganas de saber e investigar. La juventud vive inmersa en la ciencia, con sus celulares y todo lo que los rodea, pero no se dan cuenta, y es por eso que hacemos estas actividades y nos sigue sorprendiendo la gran respuesta e interés que tienen en participar”.
¿Por qué el interés en Magallanes y no otra región?
“Magallanes es un lugar particularmente “virgen” desde el punto de vista de desarrollo científico, y es por eso que queremos echar a andar lo antes posible el centro CEBIMA, y por eso son tan importantes los seminarios con la juventud. El futuro de la ciencia en Magallanes está en sus jóvenes”.
¿Cómo define el rol de PAR Explora Magallanes en el desarrollo científico de la región?
“Es absolutamente fundamental para nosotros la colaboración con el PAR Explora Magallanes, pues nos permite tener un mayor acceso a la juventud y eventualmente los más pequeños. Esta región se caracteriza porque muchos de los mejores estudiantes de la zona se van de aquí a otras localidades del país para estudiar y perfeccionarse; para poder desarrollarse, y desde esa mirada los esfuerzos que se están haciendo desde distintos frentes como la Escuela de Medicina, entre otros proyectos, y ahora sumando nuestro centro de investigación, le permitirá a los jóvenes y futuros profesionales permanecer en la zona y hacer ciencia aquí mismo”.
El nuevo Centro de Excelencia de Biomedicina de Magallanes estará́ ubicado a un costado del Hospital Clínico de Magallanes, y será un centro de estudio e investigación que centrará su trabajo en explorar el potencial que la región, especialmente la Antártica, podrían aportar en materia de productos naturales para la elaboración de medicamentos de vanguardia que permitan combatir diversas enfermedades crónicas.
Magallanes cuenta, además, con uno de los porcentajes más altos en la población de adultos mayores, por lo que el CEBIMA podrá aportar con nuevas investigaciones para la comprensión y tratamiento de enfermedades como Alzheimer y Parkinson, patologías que aumentan u incidencia en pacientes de avanzada edad.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES