Entrevista al Astrónomo José Luis Prieto: "nuestro país tiene los mejores cielos para estudiar las estrellas"

  • 20 Octubre, 2015

 

A principios de Octubre se realizó la XXI Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología en Magallanes y en la charla inaugural pudimos contar con la presencia del Astrónomo José Luis Prieto.

Prieto nació en Punta Arenas y actualmente forma parte del Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales. Realizó sus estudios doctorales en la Unviersidad de Ohio State y su línea de investigación lo ha llevado recientemente a descubrir supernovas que han escapado a agujeros negros.

¿En qué proyecto o investigación estás trabajando?

Ahora estoy trabajando en encontrar supernovas, que son estrellas que cuando evolucionan y mueren, una fracción de ellas explotan como supernovas. Estos eventos son muy brillantes y pueden llegar a ser más brillantes que una galaxia completa y pueden brillar desde semanas hasta meses.

Lo que estamos haciendo es usar telescopios pequeños de 14 centímetros de diámetro para observar todo el cielo, cada dos noches para obtener imágenes y poder saber el brillo de galaxias en función del tiempo y así podemos ver si hay objetos nuevos y estos objetos nuevos son supernovas.

¿Quiénes participan de este proyecto?

En este proyecto participan colaboradores de distintas partes del mundo, como Estados Unidos, China y países europeos, pero los telescopios están en Chile, en el Observatorio Cerro Tololo en el Valle del Elqui y en Hawai. Son telescopios pequeños, pero una vez que encontramos las supernovas la idea es estudiarlas en mucho más detalle con telescopios más grandes como los que están en el norte de Chile.

La idea es tratar de entender como explotan y como viven las estrellas en la última parte de sus vidas. Queremos trazar desde la explosión, desde su muerte saber qué es lo que pasó justo antes.

Durante el 2014 se reconoció a tu equipo por descubrir una estrella que escapó de un agujero negro. ¿Cuán importante fue este hecho para su investigación?

Al observar el cielo descubrimos que una estrella al pasar por un agujero negro supermasivo en el centro de galaxia, producto de la gravedad puede romperse la estrella y esto emite radiación. Esta radiación es lo que nosotros detectamos.

Entonces hemos descubierto con estos mismos telescopios tres eventos. El último hace un mes.

Son importantes porque nos ayudan a estudiar las propiedades de los agujeros negros y también porque queremos entender como aumentan en masa estos agujeros negros supermasivos, que tienen millones de veces la masa del sol y pensamos que no empezaron así al principio del universo, sino que de a poco fueron aumentando en masa y una forma de crecer en masa es comiendo estrellas de vez en cuando. Por eso es interesante estudiar cuánta es la cantidad de estrellas que se come a lo largo del tiempo.

¿Cómo fue tu etapa escolar?

Yo nací en Punta Arenas y estudié hasta 4to básico en el Instituto Don Bosco y después me cambié a Colegio Miguel de Cervantes, principalmente porque me cambié de casa y prefería vivir al lado del colegio para levantarme más tarde. Y terminé cuarto medio en el Cervantes.

Siempre me gustó estudiar, era bastante mateo en el colegio. Siempre me gustaron las ciencias básicas, matemática y física. Tuve la suerte también que tuve buenos profesores en la Enseñanza Media, donde es importante dedicarse más al estudio para después entrar a la Universidad.

¿Por qué elegiste Astronomía?

Siempre que me hacen esta pregunta me cuesta responder porque no hay una sola cosa que me haya hecho decidir. Siempre me gustó la física y la matemática, pero en física empecé a leer sobre el universo.

Recuerdo también que hubo una charla en la UMAG de la Astrónoma María Teresa Ruiz, en esa época Premio Nacional de Ciencia cuando estaba en tercero medio y eso también me ayudó a decidir.

¿Invitarías a las nuevas generaciones a estudiar Astronomía?

Si, por supuesto. Es una carrera muy bonita, como todas las ciencias básicas y toma harta dedicación y hay que estudiar harto, pero en Chile tenemos la mejor opción. Nuestro país tiene los mejores cielos, principalmente por el desierto de atacama, además de poseer los mejores observatorios y laboratorios para hacer Astronomía.

Como científico chileno tienes derecho a un 10% del tiempo que es harto, porque la comunidad no es tan grande.

¿Por qué es importante la divulgación de la ciencia?

Es muy importante para que toda la comunidad se interese en la ciencia y Chile tiene aún mucho que crecer, pero también mucho que ofrecer. Por ejemplo en la Astronomía, donde tenemos estos laboratorios espectaculares.

Los jóvenes deben comenzar a leer revistas o asistir a charlas de ciencia ya que esto es trascendental para la divulgación y el interés de las nuevas generaciones en la ciencia.

 

ETIQUETAS:

COMPARTE: