Home / Magallanes y la Antártica Chilena / Noticias
La Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile organizó, entre el 27 y 29 de octubre, la instancia anual más importante en que se reúnen Ingenieros Agrónomos y otros profesionales vinculados al quehacer agropecuario, además de miembros y representantes de los sectores público y privado.
En el marco del programa “Bases ambientales, jurídicas y comerciales para el desarrollo sustentable de las turberas en Magallanes”, financiado por el Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena y cuya unidad técnica es la Seremi Regional de Agricultura e INIA Kampenaike unidad ejecutora, se presentaron dos trabajos sobre las turberas de Magallanes.
El primero fue un trabajo oral titulado “Manual de buenas prácticas para el uso sostenido del musgo Sphagnum” y un póster relacionado a la restauración en turberas intervenidas por la extracción de turba, trabajo realizado por el equipo INIA formado por Erwin Domínguez, Débora Vegas y Carlos Márquez.
A nivel científico, Domínguez, explicó que fue una excelente instancia para dar a conocer el trabajo local realizado por el INIA – Kampenaike en materia de Sustentabilidad y Medio Ambiente considerando que las turberas de Magallanes constituyen humedales de características complejas, que tienen importancia desde el punto de vista ambiental, social y económico al ser un recurso que puede ser aprovechado con fines productivos, a través de la cosecha del musgo Sphagnum que crece en ellas.
Sin embargo, esta cosecha puede provocar serios daños al ecosistema si no se aplica un modelo de gestión adecuado. Por esta razón, el Ministerio de Agricultura se ha propuesto implementar un “Manual de Buenas Prácticas” orientado a lograr un uso sostenido del musgo Sphagnum magellanicum en la Región de Magallanes, buscando en el corto, mediano y largo plazo asegurar: la inocuidad de los productos emanados de su cosecha, la protección del medio ambiente y condiciones laborales adecuadas para los trabajadores que se desempeñan en su recolección.
El otro tema presentado fue la restauración ecológica que tiene principios generales que se aplican a cualquier ecosistema (p. ej.: bosque, estepa, vegas). Es una rama de la ecología de la conservación que busca la sustentabilidad de los ecosistemas naturales, seminaturales y sistemas de producción.
Domínguez destacó que lograr la restauración no es fácil, ya que se deben integrar varios elementos, tales como: definir el ecosistema o comunidad de referencia, evaluar las perturbaciones, lograr la participación comunitaria, evaluar el potencial de regeneración del ecosistema, seleccionar la o las especies adecuadas para la restauración, monitorear el proceso de restauración y finalmente consolidar el proceso de restauración.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES