Home / Magallanes y la Antártica Chilena / Noticias
Estudiantes de la escuela Pablo Pedro Lemaitre conocieron más acerca de la luz gracias a una actividad organizada por el PAR EXPLORA Magallanes y Antártica Chilena, y en la que participaron investigadores y estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Al frente del equipo estuvo Jerónimo Maze, investigador del Instituto de Física de dicha universidad y doctorado en la Universidad de Harvard. Él explicó que “la idea fue mostrar a estudiantes cómo se ha utilizado la luz a lo largo de nuestra historia para conocer el mundo que nos rodea (…) muchas de las cosas que se han descubierto y que han contribuido a una mejor calidad de vida de la humanidad, han sido gracias a la luz”.
La jornada comenzó con una conferencia donde los alumnos pudieron conocer aspectos teóricos acerca del tema como, por ejemplo, las bases del comportamiento ondulatorio y de partículas, o el fenómeno de la difracción.
Después asistieron a cuatro talleres denominados: “Pinzas Ópticas”, “Óptica en la vida cotidiana”, “Interferencia y difracción” y “Viaje al mundo de las células”.
Además, la estudiante de postdoctorado de física de la Pontificia Universidad Católica, Nathalie Casanova, dictó una charla motivacional en la que explicó las razones que la llevaron a estudiar esta ciencia.
Maximiliano Aquel fue uno de los estudiantes que se mantuvo atento durante el desarrollo de toda la experiencia. Cuenta que aprendió nuevos conceptos teóricos acerca de la luz y que pudo ver, después, cómo estos se llevan a la práctica y a la vida cotidiana.
Confesó que quedó maravillado porque es un amante de la física y pudo aclarar algunas de sus dudas. “Una vez leí en una revista de científicos sobre una especie de “fantasmas”, que son las luces de las estrellas que ya no están porque, como me lo acaban de aclarar ahora, a pesar de que la estrella ya no está, su luz sigue viajando”, contó.
Juan Carlos Güichapane, jefe técnico de la escuela Pedro Pablo Lemaitre, piensa que “como escuela municipal a veces estamos alejados de este tipo de iniciativas. Nuestros estudiantes han aprovechado al máximo esta experiencia y estamos muy contentos y agradecidos; es un privilegio tenerlos aquí”.
La actividad se repitió en cuatro establecimientos educacionales de Punta Arenas: en los colegios María Auxiliadora y Británico, en el Liceo Experimental UMAG y en el Juan Bautista Contardi.
La misma es parte del proyecto “1000 científicos, 1000 aulas” que tiene como objetivo acercar a la comunidad científica con el mundo escolar, de manera tal que investigadores chilenos puedan trasmitir sus experiencias de trabajo a estudiantes y docentes.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES