Home / Los Lagos / Noticias

Escolares de Chiloé desarrollan boya oceanográfica e investigan sobre el impacto de la marea roja en el turismo

001SanAgustn
  • 2 noviembre, 2016

Se trata de investigaciones científicas escolares que representarán, junto a otros tres proyectos, a la Región de Los Lagos en el XVII Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT 2016, a realizarse a fines de este mes en Santiago.


La investigación “Impacto del suceso de marea roja sobre el turismo en la ciudad de Ancud” del Liceo Comercial El Pilar de Ancud, y el desarrollo de una “Boya Oceanográfica” del Centro Educacional San Agustín de Quellón, formarán parte de la delegación que representará a la región de Los Lagos en el XVII Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT 2016, que se realizará en Santiago, entre los días 22 y 25 de noviembre.

Los estudiantes de 8° Básico del Centro Educacional San Agustín de Quellón, Hardy Sáez y Magdalena Ojeda junto al profesor asesor Andrés Ávila, desarrollaron una boya oceanográfica a bajo costo para estudiar el comportamiento del mar en su comuna: “Los datos obtenidos podrán ser utilizados por investigadores/científicos y con esto conocer el estado actual de la zona. Además, se podrá crear una base de datos digital que estará disponible para los mitilicultores”, señalaron en el resumen de su proyecto.

Para el desarrollo de esta iniciativa se usó la tecnología de micro controladores de arduino y el software respectivo de código abierto. En tanto, para la construcción de la boya, se utilizaron materiales de fácil acceso y bajo costo, como plásticos de pvc y espuma, entre otros.

Mientras que los estudiantes de 2° Medio del Liceo Comercial El Pilar de Ancud, Martina Flores y Matías Redlich, asesorados por la profesora Sandra Hernández, realizaron una investigación en el área de las Ciencias Sociales, que buscó tener un diagnóstico de la percepción socio ambiental de la población de Ancud sobre el impacto que podría tener el suceso de marea roja en la actividad turística de la próxima temporada.

Con este objetivo, los estudiantes realizaron 30 encuestas en terreno durante julio de este año, 15 a personas ligadas al turismo y 15 a una muestra de personas no vinculados a este sector. Las conclusiones del estudio fueron que “el suceso de marea roja tuvo un impacto negativo, así como también hubo una disminución de la cantidad de productos, turistas y ventas. Por otro lado, la gente ligada al turismo proyecta que aumentarán los productos alimenticios autóctonos y la cantidad de turistas y ventas en la temporada estival”.

Ambas iniciativas participaron en el XIII Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT 2016 que congregó a un total de 36 proyectos científicos escolares. La actividad fue impulsada por el Proyecto Asociativo Regional EXPLORA de CONICYT Los Lagos, coordinado por la Universidad de Los Lagos, entre el 24 y 27 de octubre reciente. La selección de los representantes se produjo tras la evaluación de los trabajos escritos, stand y poster, y presentaciones orales.

Completan el representativo regional los ganadores en la categoría “Mejor Proyecto Educación Básica”, con “Efecto de la tefra húmeda sobre variables ambientales en invernadero de hortalizas” del Colegio Puerto Varas. En tanto, el “Mejor Proyecto Educación Media” fue para “Estudio comparativo del efecto alelopático generado al cultivarse juntos el Solanum lycopersicum con Lactuca sativa y con Allium ampeloprasum” del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt.

Además, participarán en el Congreso Nacional EXPLORA CONICYT los representantes del Colegio Ramón Ángel Jara de Los Muermos con el proyecto “Crecimiento de plantas de Eucryphia corifolia (Ulmo) producidas en contenedor en función de dosis de fertirriego y osmocote”.

ETIQUETAS:

COMPARTE: