En esta entrevista conocemos un poco más sobre la investigación del colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle y cómo sus estudiantes ven el mundo de la ciencia tras su trabajo, vinculado al uso de los relaves mineros.
La minería ha generado en el país 651 depósitos de relave. Éstos pueden ser aprovechados para reforestar, contribuyendo a la recuperación de los suelos; además pueden ser usados como fuente de minerales que contribuye al mejor desarrollo morfológico de algunas especies. Frente a esta inquietud, estudiantes del colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle, liderados por su profesora Marjorie Ibacache, decidieron ahondar en los relaves mineros con un trabajo de ciencia escolar.
La investigación “Reutilización de relave minero del tranque N° 3 de la minera Altos de Punitaqui como sustrato para las especies endémicas Prosopis chilensis, Cryptocarya alba y Quillaja saponaria”, las llevó a obtener uno de los cupos regionales para el Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología, que se realizará en Santiago entre el 23 al 25 de noviembre.
Conversamos con dos de sus protagonistas, las estudiantes Tania Ramírez Yáñez, de tercero medio B y Jael Cortés Contreras, del tercero medio A del establecimiento limarino.
-¿Cómo se les ocurrió hacer esta investigación?
Jael: Antes en el colegio hubo un proyecto similar, en donde el protagonista era el árbol. Entonces resulta que de ese proyecto sacamos una derivación del relave minero y ahora él es el protagonista. Quisimos ver más allá, por el tema de la reforestación, ya que resulta que hay muchas plantas endémicas que están desapareciendo, por lo que es una buena manera para utilizar algo que se está perdiendo y que está en abundancia, como lo es el relave.
-Con su investigación, ¿cuál es la percepción que tienen de un relave minero?
Tania: Por lo que estamos investigando lo vemos por un lado negativo, por el daño que vemos en el medio ambiente y nosotros lo queremos reutilizar.
-¿Cuáles fueron las principales dificultades al momento de desarrollar el trabajo?
Jael: El experimentar fue lo más complicado. Había muchos análisis que nosotros no conocíamos y que teníamos que forzarnos para saber cómo hacerlo. Eso fue lo más complicado que tuvimos que hacer en el proyecto.
¿Cuál fue el momento en que ustedes “se emocionaron” con la investigación y se dieron cuenta de la calidad de su trabajo?
Tania: Nos emocionamos al ver lo que resultaba al regarlo y conocer las necesidades de las 3 especies que estamos viendo.
-¿Cuáles son sus expectativas para el Congreso Nacional?
Tania: Queremos ir a aprender, compartir y sobre todo conocer las experiencias de las personas que está participando. Si llegaron a una etapa nacional, debe ser algo muy importante lo que están haciendo en su colegio.
-Finalmente, ¿Cuál es el mensaje para los estudiantes, para que se motiven con estos proyectos y que pueden pensar que la ciencia es algo “fome”?
Tania: La ciencia no es fome, sólo hay que saber investigar sobre los temas que están dejados de lados. Como por ejemplo el relave o temas vinculados al medio ambiente.
Jael: A parte la ciencia no significa sólo química, física o biología. Por ejemplo el fútbol, simplemente el patear la pelota, como roza con el pasto, eso ya es ciencia, Entonces, aunque muchos no sepan de esto, no se dan cuenta que estamos rodeados de ciencia y hay que aprender a utilizarla y aprenderla.
ETIQUETAS:
COMPARTE: