Mersin'deki kaliteli eskort mersin bayanlarını keşfedin ve Samsun'da atakent escort ile eğlenin.
Eşsiz bir deneyim için escort anadolu yakası bayanları ile tanışın. Size özel hizmetler burada!
Harika bir istanbul elit escort etkinliği planlayın, sonra bakırköy gece hayatı ile tanışarak geceyi bitirin.

Home / Coquimbo / Noticias

La ciudadanía y su rol clave en la defensa del patrimonio natural y cultural

6b515d6f49849881a7fd39889e3e6854
  • 2 Septiembre, 2015

 

Con el mensaje de que todos podemos y debemos tener algo que decir en el tema de la conservación del patrimonio natural, Laura Cabrera, Encargada del Programa de Difusión y Sensibilización del Proyecto GEF SNAP, dio la bienvenida a los asistentes del Coloquio “Vive tu Patrimonio. El Valor de las Áreas Protegidas en la región de Coquimbo”, realizado el pasado 31 de julio en el Salón Gabriel González Videla del edificio de la Intendencia Regional en La Serena. Organizado por el Proyecto GEF SNAP y la Seremi del Medio Ambiente de Coquimbo, esta actividad que contó con el patrocinio de PAR Explora Coquimbo, reunió a expertos, profesionales, académicos, escolares y ciudadanos para hablar sobre la importancia de las áreas protegidas.

En su saludo inicial, la Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente, Verónica Pinto, hizo hincapié en que el trabajo de conservación necesita de todos los actores sociales; gobierno, comunidades agrícolas, comunidad educativa y ciudadanía. Y recordó que “pese a ser la región con mayor biodiversidad en flora de nuestro país, Coquimbo tiene la menor superficie protegida a nivel nacional”, instando a generar “la conciencia y el compromiso colectivo para que esto cambie”.

La Seremi instó a tomar como ejemplo a las comunidades agrícolas y pesqueras de la IV región, que han luchado y logrado proteger su patrimonio y biodiversidad, aumentando considerablemente el territorio protegido en la región (33.700 nuevas hectáreas). Este año Estero Derecho fue declarado Santuario de la Naturaleza, y el Humedal Huentelauquén, como Sitio Ramsar (categoría que se les da a los humedales protegidos).

El primer expositor fue José Salazar, ex presidente de la comunidad agrícola Estero Derecho, ubicada en la cordillera del sector de Paihuano, en el Valle del Elqui. Salazar recalcó que lo que buscan proteger al convertirse en Santuario va más allá de especies vegetales, animales o los ecosistemas, “lo más impactante son los valores paisajísticos y culturales de este territorio. Culturales referidos a las costumbres, a la forma de hacer las cosas, a la forma en cómo la comunidad y los comuneros se aproximaban al paisaje y a este ambiente tan maravilloso que queda al interior del valle”.

Luego habló Carlos Vega, presidente de la Agrupación de Trabajadores Independientes del Mar de Caleta Hornos y encargado de turismo, quien se centró en dar a conocer la enorme riqueza natural de Caleta Hornos y las nueve islas que existen en el borde costero de La Higuera, donde solo se conocen masivamente Isla Damas y Punta de Choros. Sobre todo de Isla Tilgo y las Islas Pájaros, en las que proponen crear un área protegida. Allí habitan una gran cantidad de aves (65 especies, entre piqueros, pingüinos de Humboldt, lile, yunques, jotes, bandurrias, picaflores), especies marinas, mamíferos, reptiles y especies vegetales endémicas. Y aún permanece el patrimonio cultural de los changos, primeros habitantes de esta zona.

La tercera expositora fue Gabriela Simonetti-Grez, directora ejecutiva de Asociación Kauyeken, quien se refirió a la importancia de volver a identificarse con nuestro patrimonio natural para entender la necesidad de conservación. Señaló que al vivir en la ciudad nos hemos desconectado de la naturaleza, “y cuando nos olvidamos de nuestro patrimonio natural, nos olvidamos de una parte de nosotros, de lo que nos identifica”. Por eso para ella las instancias de divulgación, educación ambiental e intervenciones con niños son fundamentales, así como la existencia de áreas protegidas, “lugares que son una tremenda oportunidad, porque conservan la naturaleza y su valor cultural y funcionan como aula natural, donde los niños y los adultos podemos ir a oler, a tocar, a mirar, a ver cómo se comporta la naturaleza, y así volver a vincularnos con ella como sociedad”.

Para cerrar las exposiciones, Alipio Vera, Premio nacional periodismo 2013, recordó que como comunicador, luego de dedicarse a la investigación y a cubrir problemas ciudadanos y conflictos internacionales, se dio cuenta “que era mejor comenzar a trabajar sobre la base de las cosas buenas que nos ocurren y dentro de esas cosas buenas está la naturaleza y el patrimonio, natural, cultural, histórico y humano. Pasé a dedicarme con fuerza a esos valores que tenemos y a darlos a conocer”.

Finalmente se reconoció a distintas instituciones, iniciativas y escuelas de la IV región que trabajan por el medio ambiente, la Comunidad de Huentelauquén, CONAF, SERNAPESCA y a las escuelas Cardenal Caro, Aníbal Pinto y el colegio La Herradura de Coquimbo, el Colegio José Manuel Balmaceda de La Serena, la Escuela Crisol de Ovalle y el Colegio Patricio Lynch de Andacollo.

Mire los videos de la jornada en el siguiente link.

Por: Proyecto GEF SNAP

 

ETIQUETAS:

COMPARTE: