Crear un vínculo entre la comunidad de investigadores/as y la vida escolar, es el principal objetivo de la iniciativa “1000 Científic@s 1000 Aulas” impulsada por el Programa Explora de CONICYT y que se viene desarrollando desde el año 2000, buscando que esta disciplina pueda llegar a las aulas de una forma innovadora.
Esta es una invitación a que estudiantes de postgrado, académicos, tecnólogos, profesionales e investigadores de universidades, servicios públicos, instituciones privadas y centros de estudios, realicen charlas informativas y didácticas a estudiantes de educación parvularia, básica y media, mostrando sus principales descubrimientos, compartir sus experiencias profesionales e incentivar a los jóvenes y niños para que descubran más del mundo de la ciencia.
“Entre los investigadores hay más conciencia de que es bueno dar a conocer su trabajo, pero no solo con la idea de que aprendamos los conceptos básicos, sino como una forma de mirar la vida, entenderla y despertar curiosidad en las personas. Entonces el trabajo en los colegios es muy importante en ese sentido porque genera pensamiento crítico, genera personas deseosas de respuestas claras y no cosas vagas” opina la doctora Arlyn Orellana, periodista y especialista en comunicación de la ciencia y tecnología.
Del mar a las aulas
El mar y sus ecosistemas son uno de los temas que más llama la atención en los escolares y despiertan su interés. Así lo manifestó el doctor Moisés Aguilera, biólogo marino, investigador y académico de la Universidad Católica del Norte, “una de las cosas que más me ha gustado de llevar el conocimiento científico a las aulas, es ver la satisfacción y el asombro de los escolares cuando descubren lo maravilloso que es el mundo natural y su perfecta dinámica. Esto es muy motivante, y un estímulo para seguir haciendo ciencia”.
Aguilera llegó a esta iniciativa cuando le enviaron una invitación de parte de Explora para participar, pero que según cuenta tenía conocimiento de ella desde que era estudiante de doctorado. “Cada vez hay mayor interés y conocimiento respecto al tema. Pero creo que en muchos casos siento que se ve como algo lejano, y quizás también a quienes nos dedicamos a ella. Y esto es algo en lo que se debe trabajar bastante.”
Además, el académico agregó que “la divulgación es un pilar central en la ciencia y por lo tanto debe ser una actividad frecuente en nuestro quehacer. Es a través de este tipo de actividades que se pueden generar cambios importantes en nuestra sociedad, especialmente en lo relativo a la transferencia de información sobre el trabajo de los investigadores motiva a niños y jóvenes, las cuales pueden ser relevantes en su formación futura”.
El CEAZA en las salas de clases
“Llegué a la iniciativa en parte por una inquietud personal, de hacer llegar conocimiento a los chicos de básica y media, sobre temáticas ambientales y dinámicas biológicas que ocurren en zonas áridas y semi áridas, involucrando tanto a plantas como también animales propios y nativos de este ambiente. Me gusta llevar la disciplina a las aulas, pienso que es una actividad muy gratificante el hecho de que niños de manera muy transversal muestran interés y por sobre todo nos hacen ver a sus inquietudes, que muchas veces son mucho más aterrizadas y complejas de lo que uno podría pensar”.
“La divulgación es un pilar central en la ciencia y por lo tanto debe ser una actividad frecuente en nuestro quehacer”, afirma Moises Aguilera.
Así relata su experiencia el investigador principal del área de fisiología vegetal en el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), el doctor Enrique Ostria, quien disfrutó mucho la instancia ya que según comenta, es la oportunidad de llegar a los jóvenes, con conocimientos sobre el ecosistema en el cual viven y despertar en ellos una inquietud por saber más del tema, “instalar una semillita no solo de curiosidad a la investigación sino también de conciencia del entorno, es muy gratificante”.
Además, el investigador deja el mensaje a sus pares para que participen de esta iniciativa, “que no lo vean como una pérdida de tiempo o algo que tienen que hacer por cumplir en sus instituciones, sino que lo hagan con el ánimo de sembrar semillas que, probablemente, cuando broten en esos jóvenes y niños, se genere mucho mejor ciencia en el futuro. Son niños que, con los estímulos necesarios, podrían terminar trabajando en astronomía, medicina, biología, etc.”.
Pero ¿Cómo comunicar la ciencia?
“En este último tiempo hay muchísimos más periodistas y comunicadores que están interesados en hacer divulgación para llegar a toda la sociedad”, comenta Arlyn Orellana, quien entrega algunos tips para realizar esta tarea:
* ¿A quién va dirigido nuestro conocimiento? Pensar a quién le voy a transmitir mi mensaje, en la audiencia a la que le voy a hablar. No le puedo hablar igual a un niño de siete años, que tiene que ser lo más cercano a su vida cotidiana, que a alguien que tiene un doctorado.
*¿Qué es lo más importante que quiero contar? Es tener claro cuál es el mensaje y centrarse en la manera más sencilla de explicar. El objetivo no es que entienda todo lo que yo sé, sino que contenidos quiero se arraiguen.
*¿A qué puedo apelar para que esa persona sienta que lo que yo transmito tiene sentido en su vida? Llegar a la emoción: no solo apelar a lo racional y al conocimiento, porque si bien la razón es lo que nos hace humanos y nos hace avanzar, pero esa razón al margen de la emocionalidad, de lo que nos conmueve, no surte un efecto permanente o duradero en la persona.
La invitación queda hecha para todos aquellos científicos que quieran participar de la iniciativa, a que salgan un rato de sus rutinas y lleven un poco de los laboratorios a las aulas de Chile, para contribuir al crecimiento personal de los jóvenes.
La plataforma para inscribir y/o agendar charlas está disponible en el sitio web 1000cientificos.explora.cl
Texto por: Lorena Muñoz Bustamante
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES