Investigadores afirman que el exceso macroalgas que llegan a las playas perjudica a las comunidades costeras, provocando una disminución en los visitantes de dichas zonas.
*Nota por: Debora Arellano Agurto
Crecen en lagunas, pozas y bordes costeros de nuestro país, algunas pueden llegar a medir más de 50 metros de largo. La varazón de algas en las costas ha provocado una disminución significativa en la actividad turística de las playas es por esto, que la Universidad de Concepción junto a otros dos importantes centros de investigación propusieron durante este año un listado con 14 especies de macroalgas exóticas que se encuentran en el borde costero de Chile y que afectan a la población como la economía de las diversas regiones.
Algunas especies marinas de origen vegetal se les denomina “Exóticas, Indígenas o Introducidas” y son algas que no son propias de las zonas, siendo generalmente ingresadas a las costas nacionales de forma accidental o intencional por medio de barcos pesqueros, buques investigativos o navíos de carga. Estas especies luego de un tiempo se les llaman “naturalizadas”, ya que no tienen intervenciones humanas de forma directa y logran establecer una población en las áreas donde tienen las condiciones para crecer y desarrollarse.
Se debe tener en consideración que Chile tiene menores registros de especies exóticas con respecto a otras regiones marinas como Nueva Zelanda, Australia, Italia, Francia y Estados Unidos. Para cuantificar la distribución de las macroalgas exóticas en nuestro país se identificaron patrones espaciales para, “así lograr determinar la cantidad de especies en cada zona y como afectaban a la población y se sugiere algunas especies podrían estar en etapa de expansión, lo que podría explicar su localizada distribución”, de acuerdo a la indagación hecha por los investigadores nacionales.
La amplia distribución de estas especies a nivel mundial es considerada como un indicador del amplio rango de tolerancia ambiental que tienen permitido las especies y a su vez puede colonizar mayor cantidad de hábitats a escala local, regional o mundial. En este caso particular la distribución de algas en las costas chilenas no es homogénea, ya que los diferentes reportes que se han presentados se concentran en zonas con tráficos marítimos siendo zonas puertearías como; Valparaíso, San Antonio, Ventanas, Talcahuano, San Vicente, Lirquen, Coronel, incluso en zonas con alta actividad acuícola como lo son Puerto Montt y Chiloé.
En la investigación se expresa de igual manera que la mayoría de las macroalgas exóticas presentan un rango de distribución muy acotado, restringido a unas pocas localidades puntuales y cercanas o más bien han sido reportadas en pocas localidades, pero la distancia entre ellas es bastante amplia. Los autores mencionan, “la gran mayoría se las introducciones son relativamente recientes (últimos 60 años) y solo de dos especies diferentes Schizmenia dubyi y Codium fragile las que fueron introducidas previas al año 1900”, sin embargo, hay sectores de las costas chilenas donde no se tiene registro de estas algas introducidas, como lo son en la costa del norte grande y la Patagonia.
En este caso particular la distribución de algas en las costas chilenas no es homogénea, ya que los diferentes reportes que se han presentados se concentran en zonas con tráficos marítimos siendo zonas puertearías como; Valparaíso, San Antonio, Ventanas, Talcahuano, San Vicente, Lirquen, Coronel, incluso en zonas con alta actividad acuícola como lo son Puerto Montt y Chiloé.
Esta indagación constituye una primera aproximación de las distribuciones geográficas en los procesos de invasión de las macroalgas exóticas en las costas de Chile continental, las que sugiere que dichas especies se encontrarían en fase de expansión, producto del tráfico marítimo. Una mayor cantidad de estudios que incluyan la problemática para lograr clarificar las invasiones de algas en los sistemas costeros del Pacifico sur-oriental, es una de las iniciativas que pretenden instaurar los autores científicos que participaron de este proyecto.
*Estos productos periodísticos fueron realizados por estudiantes de Biología Marina e Ingeniería en Acuicultura de la Universidad Católica del Norte, en el marco de la asignatura Ciencia, Tecnología y Sociedad, que tiene un estrecho vínculo con el quehacer del PAR Explora de CONICYT Coquimbo.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES