El mundo científico local, pero sobre todo mundial, quedó anonadado con el descubrimiento que ocurrió en la región de Aysén y que hace pocos días se dio a conocer a toda la comunidad.
La revista Nature, una de las publicaciones científicas y de divulgación de las ciencias más importantes del mundo, dio a conocer la investigación sobre el Chilesaurus diegosuarezi.
Científicos, especialistas, medios de comunicación y todo el que esté vinculado al mundo de la prehistoria, se preguntaba ¿qué significa este cambio?
De partida, el nombre “Chilesaurus diegosuarezi” trae una particularidad, ya que fue descubierto en 2004 en las cercanías del lago General Carrera, en la región de Aysén por el niño de siete años Diego Suárez, de ahí ese “apellido” particular. Diego siempre estuvo ligado a estas actividades, ya que sus padres son geólogos.
Uno de los principales cambios y revoluciones que tiene en el mundo científico este descubrimiento, es que el ejemplar refuerza las teorías de que la diversificación de la dieta hacia el vegetarianismo, situación que por lo que se ha investigado, fue más común de lo que parece.
Su estructura y cuerpo, también ha generado muchas interrogantes en el mundo científico, muchos científicos han proyectado a este dinosaurio como “como un puma con cabeza de guanaco y manos atrofiadas como las de un Tiranosaurio rex”
Según publica la web 20minutos “Su anatomía causa además desconcierto entre los paleontólogos ya que su cadera recuerda a la de los dinosaurios ornitisquios —estrictamente herbívoros— y los pies —anchos y de cuatro dedos— son similares a los de dinosaurios más primitivos”.
El linaje evolutivo también ha fascinado a los expertos, ya que no existen registros de algún “pariente” del Chilesaurus o algún descendiente, por lo que se cree que la especie es puramente “local” y que fue uno de los principales habitantes de la Patagonia local en la prehistoria.
Se cree que el Chilesaurus encontrado en la Patagonia, tiene más de 145 millones de años de antigüedad y habría medido 1 metro y 60 centímetros.
Fuente: Revista Nature, www.20minutos.es, Canal 24 horas.
Fotografía: Revista Nature
Por Juan Ignacio Martin Neira
ETIQUETAS:
COMPARTE: