El coronavirus vino a cambiar nuestra relación con la sociedad, tanto en cómo nos vinculamos y cómo actuamos. Términos como distancia social, cuarentena o uso de mascarillas, son parte de nuestro vocabulario cotidiano. Pero no todos estos conceptos son tan fáciles de entender, ya que para algunos necesitamos la ayuda de expertos que nos traduzcan ese lenguaje complejo que tiene la ciencia.
Científicos, médicos o investigadores especializados han copado las pautas de los programas de radio, televisión o medios escritos, para hablarnos sobre lo que ocurre cada día con el COVID-19. Uno de ellos es Gabriel León, Bioquímico y Doctor en Biología Celular y Molecular, superventas de libros como la saga “Ciencia Pop” o “¿Qué son los mocos? Y otras preguntas raras que hago a veces”, quien ha destacado como uno de los principales divulgadores de la actualidad y quien, en un lenguaje sencillo – y con mucha paciencia – día a día aclara las dudas sobre esta enfermedad.
“Resulta tremendamente chocante esta cosa que fue tan rápida. Este virus estaba en diciembre en China y en tres meses estaba en todo el mundo, es algo nuevo que nunca habíamos visto…estamos enfrentando un fenómeno que nos va a marcar para toda la vida”, nos cuenta de forma inmediata, al consultarle cómo le ha cambiado la vida durante estas últimas semanas.
Gabriel conversó con el PAR Explora Coquimbo sobre el coronavirus, explicándonos un poco de qué se trata esta nueva enfermedad viral y que desde fines del 2019 comenzó a afectar a todo el mundo. Consultado por qué este virus ha sido tan complejo de detener, nos comenta de forma muy didáctica que “nuestro sistema inmune es un sistema que interactúa con la naturaleza y cuando detecta un patógeno que invade nuestro cuerpo, este le saca una especie de foto y esa foto la guarda. Y cuando vuelve a aparecer, saca el archivo y busca la respuesta inmune que le sirve a ese bicho en particular, pero eso en este virus no existe porque nadie se había enfermado de esto antes”.
Por lo mismo la comunidad científica y sanitaria está esperanzada en que pronto pueda aparecer una vacuna o poco a poco nos vayamos inmunizando a este virus, “regularmente las enfermedades producen memoria inmunológica y el sistema inmune recuerda ese patógeno de una infección anterior y la vez siguiente que aparece, tiene todo listo un arsenal de moléculas y células para atacar ese patógeno, de tal forma que no te enfermes o se produzca muy suave”, nos apunta.
Lamentablemente, más allá del amplio beneficio que tendrá el descubrimiento de una vacuna, es que existirán problemas que vienen y no sabemos cómo enfrentarlos, ya que “no conocemos las consecuencias de largo plazo”. Todo es tan reciente y todas las indagaciones están tan en pañales, que “nadie sabe qué va a pasar con los enfermos en un año más, si van a quedar con algún compromiso respiratorio, si van a ser más propenso de desarrollar otro tipo de enfermedades respiratorias, por lo tanto, todo es nuevo”, acota.
El futuro y los aprendizajes
“El mejor escenario es lo que pasó con el SARS el 2002-2003, que fue una epidemia de una escala muy chica y ese virus desapareció finalmente”, rememora Gabriel y se muestra esperanzado en que la enfermedad pueda seguir ese camino, “el escenario favorable es que el virus desapareciera, que nos vacunemos todos, y como circula entre seres humanos, el virus no tenga donde estar y desaparezca, ese es el mejor escenario”, reflexiona.
Pero más allá de lo que pueda pasar en el futuro con la enfermedad, para el Dr. León, una de las enseñanzas es que hoy en día es muy necesario comunicar para todos/as la actividad científica, sobre todo con los cientos de datos que van apareciendo diariamente, pero hay que desarrollarlo de forma adecuada.
“La misión más importante de los comunicadores científicos tiene que ver con cómo uno traduce estos estudios, pero además de como uno hace que se genere una suerte de paciencia con las respuestas. No vamos a decir al tiro que hay que hacer, hay que mirar con calma, entregar estos resultados, pero advirtiendo que pueden cambiar en el tiempo, dando un real alcance que pueden llegar a tener”, explica el investigador.
Por otra parte, la principal reflexión que encuentra el científico es que es necesario que cambiemos nuestra forma de relacionarnos con el medioambiente, “no podemos seguir destruyendo la naturaleza como lo hemos hecho, no podemos seguir metiéndonos en todas partes, porque el riesgo a que entremos en contacto con virus potencialmente peligrosos y que pase a los seres humanos, es tremendamente serio. Esto pasó, seguirá pasando y eventualmente volverá a ocurrir”.
A fin de cuentas, y tal como declara Gabriel León, “nuestra relación con la naturaleza tiene que cambiar”, y de acuerdo a sus palabras, “más allá que tenemos que hacer mejores hospitales y mejorar la salud pública, creo que la lección más importante que podemos sacar el día de hoy es la relación del ser humano con la naturaleza. No podemos seguir generando riquezas de la forma que estamos haciendo hasta ahora, arrasando con todos los ecosistemas, porque mientras hagamos eso, nos vamos a exponer a este tipo de enfermedades. Y puede que esta no haya sido la peor (enfermedad), pude que la próxima lo sea”.
Puede ver la entrevista completa con el Dr. Gabriel León acá:
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES