Mersin'deki kaliteli eskort mersin bayanlarını keşfedin ve Samsun'da atakent escort ile eğlenin.
Eşsiz bir deneyim için escort anadolu yakası bayanları ile tanışın. Size özel hizmetler burada!
Harika bir istanbul elit escort etkinliği planlayın, sonra bakırköy gece hayatı ile tanışarak geceyi bitirin.

Home / Coquimbo / Noticias

Daniela Serani: La cultura de la ciencia

d58b452714c2b4589168f99f82630695
  • 16 Septiembre, 2014

Ovalle es una ciudad en que generalmente el Sol es parte de su día a día. La comuna conocida coloquialmente como la “Perla del Limarí” es una zona rica en vestigios culturales y arquitectónicos, que propician un estudio de la historia que no se da en otros lugares de la región de Coquimbo.

Es en esta ciudad que se encuentra el Museo del Limarí, recinto que adorna Ovalle y que nutre con su rica historia a las miles de personas que lo visitan año tras año.

Desde hace más de una década la Licenciada en Teoría e Historia del Arte, Daniela Serani Elliott, lleva los rumbos de esta institución y que le ha permitido posicionarse como uno de los principales organismos científicos-culturales de la región.

Serani arribó a la ciudad tras pasar gran parte de su vida profesional en la División de Cultura del Ministerio de Educación (lo que hoy es el Consejo de la Cultura y las Artes). Dichas labores le hicieron viajar por todo Chile, situación que en algún momento le hizo decir “basta” y que era el momento necesario de establecerse.

Es así como apareció en su puerta el venir a hacerse cargo del Museo del Limarí y tras postular a esta ciudad y otras en donde había cupos, no dudó ni medio segundo en tomar el cargo tras recibir la noticia de que fue aceptada.

El principal trabajo del Museo del Limarí es resguardar las colecciones, lo que implica la conservación, la restauración, el generar y gestionar proyectos,  potenciando el museo como un polo de desarrollo de la provincia.

Es esta labor la que es considerada como un acto científico por Daniela Serani, “cultura y ciencia van de la mano. Si uno hace un resumen, cultura es todo lo que hace el hombre. El gran problema del ser humano contemporáneo es la compartimentalización del conocimiento, sin embargo este tiene que ser integral”.

Complementando esto, Serani agrega “a través de la ciencia conoces cultura y del mismo modo a través de la cultura haces ciencia. Una vasija diaguita es bonita, pero también hay ciencia en el cómo la construyeron, en el nivel de la observación de ellos de la realidad, el cómo se dieron cuenta que con el fuego un elemento blando adquiere la dureza de la vasija, para mí eso es ciencia pura”.

Es por esto que desde hace algunos años el Museo del Limarí comenzó a hacer un trabajo en conjunto con el PAR EXPLORA Coquimbo y mutuamente se han colaborado a la hora de propiciar la labor científico-cultural en la provincia  y la región.

“Mucha gente me dice <por qué te metes con la gente de EXPLORA si son científicos>, justamente por eso, para generar conocimiento, para que nuestros niños que son unos privilegiados ya que la mayoría vive en el campo, se den cuenta que viven en un laboratorio”, afirma la directora del Museo.

Finalmente y en relación a su vida como directora y como se propicia el conocimiento cultural-científico, Serani fue enfática en señalar que ella en su época juvenil tuvo una nula influencia de los museos “Yo cuando era chica nunca fui al museo, la relación que yo tengo con los museos es construida, no es que nací yendo a estos recintos y me gusta el tema. Se construye”.

Para ello, la profesional señala que la mejor forma de propiciar este gusto es influenciando a los infantes a temprana edad “al niño, sobre todo de los 0 a los 5 años, cuando están aprendiendo e informándose, si tú le generas el hábito, le internalizas, le generas un vehículo, se les puede abrir un poquitito más la mente”.

Para Serani conocer lo que ocurrió años atrás es trascendental para vivir de forma adecuada el presente “tanto el pasado de los otros, como el propio pasado, lo va construyendo cuando lo conoce y para conocernos tenemos que saber lo que pasó antes. No podemos entendernos sin saber de dónde vinimos, de dónde vengo; para poder avanzar para adelante tenemos que conocer la mochila y el pasado”, finalizó.

ETIQUETAS:

COMPARTE: