Mersin'deki kaliteli eskort mersin bayanlarını keşfedin ve Samsun'da atakent escort ile eğlenin.
Eşsiz bir deneyim için escort anadolu yakası bayanları ile tanışın. Size özel hizmetler burada!
Harika bir istanbul elit escort etkinliği planlayın, sonra bakırköy gece hayatı ile tanışarak geceyi bitirin.

Home / Coquimbo / Noticias

Columna de opinión: Océanos, nuestro futuro

Columna-ocanos
  • 18 Abril, 2017

En el marco del año de los Océanos, conoceremos la opinión de diversos especialistas, quienes darán su punto de vista sobre el mar y sus características. 


Por: Sergio González Álvarez.

Académico Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte.

Director PAR Explora de CONICYT Coquimbo 

“Cuando caminamos por una extensa playa de arena… ¿qué vemos? Mucha arena y muchas olas, en algunos casos, muchas aves, pero, ¿dónde está el resto de los organismos marinos? Una playa de arena puede parecer un desierto, pero bajos sus arenas la vida fluye.  En general el mundo marino es silencioso, pero bajos sus olas se descubre un sistema dinámico, poblado de variadas, sorprendentes y hermosas formas de vida.  Escarabajos, pulgas, chanchitos, gusanos, machas, almejas, jaibas son parte de una comunidad de organismos que viven enterrados en la arena. Bajo nuestras toallas cientos de animales esperan que sea la noche para salir a la superficie y cumplir distintas funciones que les permiten completar su ciclo de vida y perpetuar la especie.  La vida fluye en todos los ambientes marinos. 

Quizás alguien se pregunte ¿para qué sirven todos estos organismos? ¿por qué es tan importante conservar la biodiversidad marina? Los sistemas naturales ofrecen muchos servicios ecosistémicos que son afectados por la pérdida de biodiversidad.  Por ejemplo, el mar aporta más de la mitad del oxígeno que respiramos y captura gran cantidad de carbono gracias al trabajo silencioso de millones y millones de algas microscópicas. Si bien la dieta humana se restringe a unos pocos animales y plantas, el ambiente marino provee de alimento a más de 3 billones de personas y es el medio de vida de más de 200 millones de personas. Más del 50% y potencialmente más del 90% de la especies marinas aun no han sido descritas por los científicos. Las especies marinas son materia prima para productos farmacéuticos, como por ejemplo, un medicamento para el dolor crónico en base a neurotoxina proveniente de un caracol y una droga contra el cáncer llamada Cytarabine e inspirada en compuestos extraídos de esponjas marinas.  Se han registrado unos 28.000 productos marinos, con potencial para inhibir el dolor, tratamiento del cáncer, asma, y el herpes.  En el campo de los nutracéuticos la gama de bioproductos marinos es mucho más amplia, con vitaminas, minerales y suplementos como el reconocido aceite de pescado omega-3, compuestos con funciones contra el cáncer, antiinflamatorios y antimicrobianos. Las proteínas bioluminiscentes de los organismos marinos han sido ampliamente usadas en la industria.inas ﷽﷽﷽﷽﷽de diatomeas y algas que producen aceites y carbohidratos s partie de cer,  Cosméticos desarrollados a partir de algas marinas para protección y limpieza.  En la industria, se cuentan anti-incrustantes para la elaboración de pinturas, potentes bio-adhesivos que funcionan bajo el agua a partir de compuestos presentes en cirripedios y mitílidos, así como biocombustibles a partir de aceites y azúcares de diatomeas y algas. Las diversas adaptaciones de los organismos marinos a la alta presión, altas y bajas temperaturas, la sal, la baja concentración de oxígeno, así como su tolerancia a concentraciones elevadas de sulfuro de hidrógeno y metano, son una inmensa oportunidad de utilizar la genética para hacer frente a una amplia gama de necesidades de la sociedad.  

Sin embargo, sólo hemos explorado menos del 10% del fondo oceánico. Nos queda mucho por hacer. Para explorar los fondos profundos, los científicos están usando Vehículos de Operación Remota (ROVs) que son robots no tripulados, conectados a un operador por una serie de cables.  Estos robots son equipados con luces y cámaras y poseen un brazo mecánico articulado que permite tomar muestras. Vehículos Submarinos Autónomos (AUVs) pueden llevar adelante exploraciones de los fondos marinos hasta unos 1.500 m sin necesidad de un operador ni la presencia de cables que lo conectan a una embarcación. Pueden mapear el fondo, buscar embarcaciones hundidas, detectar fallas en estructuras, así como tomar datos científicos. Una vez que completan la misión, regresan al punto programado. Para el éxito de la investigación, existen equipos que hacen que la embarcación siga automáticamente al robots. Recientemente la empresa canadiense Nuytco Research se ha desarrollado el traje de buceo llamado Exosuit, que permite bajar hasta 300 m de profundidad y aporta unas 56 horas de oxígeno. Más sorprendente aún es el submarino Deepsea Challenger que fue tripulado en el 2012 por el cineasta James Cameron, quien logró llegar al fondo de las Fosas Marianas con 11.000 m de profundidad!! Este proyecto financiado por NASA, National Geographic y Rolex, nos ayuda a comprender que en lo referente al océano, quedan muchos mundos por explorar, encontrar, y descifrar.  

Todo lo anterior es muestra del enorme potencial que representa el océano para la sociedad y de la urgencia de generar es
trategias para la conservación de los procesos naturales que en el ocurren. El mayor reto para las generaciones futuras será comprender y proteger los océanos globalmente, buscando una convivencia armónica entre nuestra sociedad y el mar que nos acompaña.  Mirando al futuro, aun queda mucho por hacer para el desarrollo de tecnologías que permitan hacer un uso sustentable del océano. Sin duda, en esta tarea el conocimiento que aporta la investigación científica es de gran importancia, pero no sólo sobre los procesos naturales, sino cada vez más, de los procesos sociales globales.  A futuro, el océano necesita de una nueva ciencia, una ciencia de la sostenibilidad global, que nos permita entender la relación entre sistemas naturales, tecnológicos y sociales”. 

 

 

 

 

 

  

ETIQUETAS:

COMPARTE: