En la década de los 80, el físico estadounidense Carl Sagan llevó la astronomía más allá de los laboratorios y transformó este conocimiento en algo masivo y popular. La galardonada serie Cosmos es hasta el día de hoy el producto de divulgación científica más popular que ha dado la televisión, un programa seguido por millones de personas quienes han podido aprender de forma entretenida y didáctica cómo se realiza ciencia.
Muchos han tratados de buscar al “próximo Sagan” o la “nueva Cosmos”, pero mientras sigue la tarea por encontrar a los sucesores, el periodismo –y en especial la comunicación en todo ámbito– tienen la tarea de lograr que la ciencia sea entendida por la comunidad, para que se den cuenta de los beneficios que trae a la ciudadanía el saber sobre lo que pasa en la biología, la química o la economía, por nombrar algunas áreas.
Bajo esta perspectiva, es que la Universidad de La Serena fue el escenario del “5to Seminario de Comunicación y Ciencia: Demandas del Ecosistema Digital a la Sociedad, Cultura y Ciencia Contemporánea”, encuentro que unió a diversas personalidades del área y que permitió construir un espacio para la discusión y la promoción de la investigación.
“La principal razón que motiva esto es generar, primero, un diálogo entre estos dos mundos, que son el periodismo científico y la educación científica, y dar la oportunidad de hacer una reflexión en torno a las demandas que actualmente el nuevo ecosistema de medios –que le hemos llamado al ecosistema digital– nos está exigiendo”, explica el organizador y director de la carrera de Periodismo, Cristian Muñoz.
La expositora Constanza Zeman, egresada de Periodismo de la casa de estudios, pudo mostrar sus investigaciones a la audiencia y de algún modo, ser un claro ejemplo que esta disciplina va ganando adeptos en los jóvenes comunicadores. “La verdad es que desde chiquitita me gustó la ciencia, de hecho, mis primeros juguetes fueron un telescopio y un microscopio”, cuenta la expositora. Asimismo, la licenciada en comunicación social afirma que este tipo de encuentros son necesarios para difundir esta área. “Es nuestra labor como profesionales que la gente sepa sobre ciencia, porque la ciencia está todos los días, en todos lados y la sociedad no es consciente de eso”, señala.
Pero, ¿cómo mostrar la ciencia de forma entretenida y que de a poco vaya ganando terreno en los medios de comunicación?
Comunicando la ciencia de forma entretenida
Tal vez haya visto sus notas en TVN. El periodista Daniel Silva es el amo y señor de los reportajes científicos del canal nacional, en donde prima una puesta en escena lúdica y entretenida, porque, a fin de cuentas, él se divierte con lo que hace. “A mí me gusta mucho porque lo disfruto, pero es una forma de caricaturizar un poco el contenido y así lograr un quiebre emocional, para posteriormente entregar la información dura respecto a ciencia y tecnología, con respuestas y contenidos de primer nivel”, explica.
Daniel fue uno de los principales expositores de este encuentro y dio a conocer parte de su carrera en donde se ha especializado en cobertura nacional e internacional de temas de ciencia, tecnología e innovación. Actualmente es conductor del programa Avances, visión futuro. “Siempre me gustó la ciencia, desde el comienzo, desde que estaba estudiando y antes de entrar a periodismo”, cuenta.
Al comenzar a proponer notas en el canal y darse cuenta de que iba ganando un espacio, el joven periodista empezó a cultivar su estilo y detectar que la información científica no tiene que ser divulgada de forma densa.
El conductor es claro en señalar que la gente quiere saber de ciencia, pero aún se debe seguir trabajando en encontrar los modos para potenciarla. “Hoy hay un problema entre la ciencia y la ciudadanía, hay un acercamiento, pero no hay una conexión. La última encuesta de CONICYT lo deja claro de nuevo: La gente quiere más ciencia, pero se siente lejana a la ciencia. Entonces la forma de hacer eso es conectando a la gente que sabe con el público en general, y eso se hace a través de un juego lúdico, de otra forma no se va a conseguir”, propone.
Las recetas para el futuro
Autoridades, científicos, divulgadores y cualquier persona que trabaja en esta área, se sacan los pelos de la cabeza pensando en cómo seguir acercando la ciencia y ganar un espacio en los distintos canales de comunicación, entre todas las informaciones que aparecen día tras día. Los especialistas creen que es necesario seguir diversos pasos para enfrentarse a esta nueva sociedad del conocimiento y la información.
El Dr. Fernando Rivas, académico de la PUCV y especialista en nuevas tecnologías, afirma que “hay técnicas pedagógicas que tú puedes utilizar para poder comunicar adecuadamente”. Este consejo se puede aplicar a alumnos o profesionales, explicando que “el estudiante aprenda de su práctica y que efectivamente no se quede en la sala de clases, sino que salga afuera y tome contacto con la naturaleza, que tome contacto con la realidad del ambiente, que tome contacto con el entorno que lo rodea habitualmente, ya sea en su casa, en la universidad o en su ámbito de trabajo”.
Otro de los consejos que entrega el periodista y Doctor en Historia, es que hay que “basarse en hechos y fundamentos científicos, es decir, chequear bien las fuentes y recurrir a las personas adecuadas con conocimiento, con sapiencia y que puedan comunicar la información de forma sencilla”.
Una de las estrategias que entrega Daniel Silva para informar estos contenidos, es poder hacer mezclas en cómo se difunde los hechos. “Se puede ser entretenido, se puede se lúdico, pero no hay que caer en el sensacionalismo, que no es lo mismo. O sea, yo puedo ser riguroso y al mismo tiempo ser un tipo entretenido”, porque, para él, es clave poder hablar el mismo idioma con el televidente, “yo no puedo hablar lenguaje técnico con un público que no está preparado”, señala.
Todo esto es muy necesario para los tiempos en que vivimos, rodeados de fake news, incomprobables mensajes de WhatsApp y mitos que pueden causar histeria, entre otras comunicaciones de dudosa procedencia. Para el periodista Cristian Muñoz, la comunicación de la ciencia a la ciudadanía es fundamental. “Es finalmente a quien nos debemos, a nuestras audiencias. Que lleguen más informadas en torno a las decisiones que se están tomando a nivel político, económico y todo lo que afecta a la sociedad en general”.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES