Por: Edward Páez Aguilera
“Astrofotografía nocturna y resultados de investigaciones” fue el título de la charla realizada el pasado jueves 14 de octubre, a cargo del especialista Manuel Paredes Espinoza, Outreach Manager de AURA NOIR LAB y fotógrafo astronómico, quien conversó sobre las diferentes concepciones entre el arte fotográfico y la ciencia, del cielo que puede ser apreciado en la Región de Coquimbo y las diversas partes y principios de la fotografía que permiten su captura.
La exposición comenzó con un punto de comparación y apreciación del arte de la fotografía y la ciencia, donde Paredes señaló que es difícil reconocer cual nace primero y que ambas disciplinas son tratadas de forma separada. Además, hizo retrospectiva hacia los tiempos rupestres, donde las primeras imágenes prehistóricas fueron encontradas en cavernas, naciendo de la necesidad que el ser humano tenía de representar la realidad.
También, agregó que desde entonces el humano ha buscado la forma de registrar en un formato estable las imágenes de la realidad que nos rodea y que, de esta forma, nacieron corrientes artísticas como la pintura y el dibujo, hasta la llegada de la fotografía en el siglo XIX.
“Gracias a toda la observación, experimentación y comprobación de estudios científicos que fueron desarrollados en teorías específicas, como por ejemplo la teoría corpuscular de Newton, la teoría ondulatoria de Huygens y la teoría electromagnética de Maxwell, fue posible utilizar estas probabilidades para mejorar progresivamente la tecnología y progresar en este maravilloso y entretenido arte de la fotografía” comentó el fotógrafo.
En este sentido, se refirió a las propiedades de la luz que permiten registrar el mundo en una cámara oscura “que aprovecha su propagación rectilínea para darnos la posibilidad de capturar cualquier instante, desde el vuelo de un abejorro buscando el polen de una flor a 2700 metros de altura, hasta el registro nocturno de la vía láctea, la galaxia en que nosotros vivimos”
Para complementar las fotografías que expuso en su presentación, se refirió al concepto de exposición fotográfica y de las distintas variaciones que deben usarse en las situaciones de día y noche. “La fotografía nocturna requiere un largo tiempo de exposición, a diferencia de las de día que requieren unas pocas milésimas de segundos para que la imagen quede registrada en un elemento fotosensible, sin embargo, en la noche hay muy poca luz, entonces esta debe ingresar por un tiempo mayor a la cámara, esto para darle el tiempo necesario para ser tomada”.
Uno de los componentes de cualquier cámara son los detectores que sirven para obtener una visión más amplia del cielo, es por esto que el experto se detuvo a hablar sobre Dark Energy Camera (DECAM), una cámara/telescopio que es parte del programa de NOIR LAB, ubicada en el cerro Tololo de la Región de Coquimbo y que está diseñada para poder comprender e investigar la energía oscura. “Esta es una cámara de 570 Megapíxeles y que está conformada por un total de 62 detectores científicos que tienen una muy alta sensibilidad. Actualmente es una de las más poderosas del mundo y fue diseñada para el estudio de la energía oscura, lo que ha logrado generar un total de 29 publicaciones científicas que han permitido observar los mapas más precisos del universo y al mismo tiempo conocer mejor la estructura a gran escala del universo” afirmó Manuel Paredes.
Finalmente, conversó respecto a las estructuras cósmicas como la vía láctea y la importancia que tienen los estudios sobre ella y el constante interés astronómico que produce, “Ya que contiene información crucial sobre los orígenes de nuestra propia galaxia. Cuando nosotros observamos su centro, probablemente estamos viendo cómo se inició la galaxia”.
Puedes ver la Charla completa aquí:
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES