Mersin'deki kaliteli eskort mersin bayanlarını keşfedin ve Samsun'da atakent escort ile eğlenin.
Eşsiz bir deneyim için escort anadolu yakası bayanları ile tanışın. Size özel hizmetler burada!
Harika bir istanbul elit escort etkinliği planlayın, sonra bakırköy gece hayatı ile tanışarak geceyi bitirin.

Home / Coquimbo / Noticias

Reportaje: Conociendo el paisaje natural, cuidando el medio ambiente desde pequeños

7920882e58fe855bad202b87fc7ef047
  • 9 Septiembre, 2015

Salamanca y toda la provincia de Choapa son zonas que por alguna razón han enfrentado problemas ambientales, ya sea por inclemencias climáticas que han establecido una prolongada sequía en la zona y también por razones artificiales, cuando el ser humano, en su afán de desarrollo daña y contamina la biodiversidad de la zona.

Ha sido característico ver en las noticias que la comuna ha enfrentado diversos problemas en su ecosistema, ya sea por la contaminación de sus aguas producto de los desperdicios mineros y de la propia incapacidad de las personas para “cuidar lo propio”.

Hoy en día, cuando la conciencia de las personas sobre el daño que generan en el ambiente aumenta, pero también su intervención y destrucción del paisaje natural, es necesario poner las primeras semillas en los más pequeños, para así generar un cambio en la percepción de lo que ocurre a nuestro alrededor y por qué no, entregarle un mundo mejor a las nuevas generaciones que llegarán a la tierra.

Es por eso que desde hace algún tiempo el Proyecto Asociativo Regional, PAR EXPLORA Coquimbo, está desarrollando un proyecto de investigación científica con alumnos del colegio San Francisco de Asís de Salamanca.

Son cerca de 40 pequeños estudiantes, algunos de primero medio, otros ya pensando más en su futuro académico que en otras cosas, pero que han dado parte de su tiempo para trabajar y conocer la realidad medioambiental de la zona y cómo se caracteriza el medio ambiente en los ríos de la zona.

Captura_de_pantalla_2015-09-09_a_las_11.52.17.jpg

Daniel Piñones, encargado de las Redes de Comunidades Educativas del PAR Coquimbo, ha liderado este trabajo con los estudiantes, docentes y científicos que han donado parte de su tiempo, para encantar a los niños con lo que pasa a su alrededor, con una ciencia mucho más cercana y que le afecta en su diario vivir.

“La idea es que los chicos vivencien el desarrollo de una investigación científica. En este caso estamos tratando de caracterizar un ambiente relacionado con los ríos. Tenemos una provincia que tiene ciertos problemas ambientales, con la minería y la agricultura, que afecta al recurso hídrico. En este caso, lo que queremos hacer es llevar a los chicos a que se formulen preguntas, como qué características tienen los ríos, con qué tipo de agua se está nutriendo a Salamanca, Illapel y Los Vilos, entre otras interrogantes”, afirma Piñones.

UN TRABAJO DESDE EL AULA AL EXTERIOR

Desde primer momento se contó con la colaboración del colegio San Francisco de Asís de Salamanca, quienes desde el plano directivo como de los profesores, decidieron ser parte de este proyecto y generar una cultura científica en los menores.

Es por eso que por un minuto se dejaron de lado las pizarras, los plumones, las sillas y la comodidad de una sala y las botas, el barro, el aire limpio y sobre todo el agua, fueron las mejores acompañantes para estos estudiantes.

Según comenta la profesora de Química y jefa del Departamento de Ciencia del establecimiento de Salamanca, Lorena Morales, salir del aula y experimentar en el exterior, es una gran herramienta de aprendizaje para los estudiantes.

“Para nosotros, que siempre estamos intentando inculcarles las habilidades del pensamiento científico, esto es espectacular, porque realmente están dentro de lo que es el entorno natural, observando y analizando lo que ocurre en el medio y para qué son los aprendizajes de las ciencias, es fundamental lo que es el terreno y la naturaleza”.

A la investigación científica que se someten los estudiantes, se realiza en tres ámbitos: Caracterizar desde el punto físico-químico el agua, caracterizar el ambiente desde el punto de vista de la flora ribereña y finalmente evaluar los estados de los ecosistemas de los macro invertebrados de rio, sus estándar y el estado de salud del agua que llega al consumo de las personas.

Captura_de_pantalla_2015-09-09_a_las_11.55.05.jpg

La experta en Biología, Catalina Verdugo, donó parte de su tiempo para trabajar con los niños y durante varios días han experimentado con los estudiantes las características del Río Choapa y cómo baja desde la Cordillera.

Ella señala que la experiencia es gratificante y que sacar las clases del colegio, es una excelente medida “Lo que yo espero de los chicos es que puedan aprender y que se le quede inserto en su cpu mental, cómo se puede muestrear un rio. Aprender en la práctica, es mucho mejor a veces que enseñar la teoría en la sala de clases, estas experiencias van a quedar en toda su vida. Es más conveniente a veces llevar el aula a los sitios específicos”.

CONOCER EL AMBIENTE, CONOCER SUS PROBLEMAS

Los alumnos participan de forma activa en el taller. Algunos vinieron preparados y con sus botas de agua se meten en medio del río, las últimas lluvias y el deshielo han hecho que el cauce aumente de gran forma. Algunos no habían visto tanta cantidad de agua correr por ahí, otros tampoco podían imaginar tantas especies que habitan en los alrededores de la ribera.

El verde del paisaje, los cerros nevados, el sonido del agua, son el ambiente perfecto para desarrollar las habilidades científicas y conocer lo que ocurre en el propio espacio, en su propia comuna.

Una de las alumnas que participó en la jornada, María Paz Rojas del tercero medio del San Francisco de Asís, le ha encantado la actividad, pero ella quiere más, ella quiere saber qué ocurre con el ambiente en su comuna.

“Lo que más me interesa saber con este taller y posterior a eso, es cuánto contamina la minería, los agricultores y nosotros mismos, y ver cómo podemos ayudar. En nuestra comuna se culpa muchas veces sólo a algunas personas, pero en realidad la culpa es de todos. Por ejemplo tenemos la pisquera que también contamina. A mí en lo personal me gustaría poder ayudar, enseñar y transmitir a la comunidad lo que está pasando”.

La alumna afirma que “ha sido una experiencia maravillosa, uno igual aprovecha de conocer mejor su valle, de cómo nos afecta y qué podemos hacer nosotros para mejorar la calidad del agua”.

Patricio Gajardo del primero B, también se siente afortunado por lo que está viviendo” me parece entretenido, ya que en lo personal me gusta mucho la biología. Esta es una experiencia que no todos los niños pueden tener la oportunidad de vivir”.

La científica Catalina Verdugo cree que esta transmisión de conocimientos es esencial para los más pequeños “Para mí enseñarles a otros lo que me enseñaron antes, es fundamen
tal. Yo también fui a ferias, yo salí a terreno, eso me marcó a mí, marcó que yo estudiará a la naturaleza, que estudie la biología…los chicos son el reflejo de uno. Con esto ellos aprenden a tener más respeto con medio ambiente, ya que la idea es hacer todo con respeto, no llegar al rio y desalojar todo, la idea es hacer todo consciente, aprender en el acto”.

Captura_de_pantalla_2015-09-09_a_las_11.53.46.jpg

Todo se trata de hacer de manera didáctica, pero sin olvidar que el ambiente y los métodos científicos son los protagonistas. Por ejemplo, se realizaron tareas en el estudio de los cuerpos acuáticos que habitan el rio. Con esto se sacaron muestras de macro invertebrados, insectos o crustáceos, que viven asociados a los fondos de los río. Con los resultados obtenidos, se puede evaluar la calidad del agua que hay en la zona y que llega a la comuna.

La jornada se acaba, pero no así el trabajo de investigación. Al día siguiente se viajará a otro río, una nueva travesía de más de una hora y media del centro urbano, pero con la risa y las ganas de aprender y aportar a la comunidad. Luego vendrá el análisis de los datos y quién sabe, tal vez a se genere un cambio en la mentalidad y en uno de los casi 40 niños esto le llame la atención y tengamos frente a nuestros ojos al próximo Premio Nacional de Ciencias.

Tal como lo dice Daniel Piñones al finalizar el encuentro “yo creo que esto es un cambio de cómo percibimos la educación en ciencia, pasar desde el mundo del contenido, lo que existe teórico y llevarlo en lo experiencial… Lo que queremos desarrollar en los chicos es que puedan elaborar habilidades en el proceso y eso lleva al contenido y que eso ayude en parte al conocimiento de la región, en este caso de su localidad inmediata”.

ETIQUETAS:

COMPARTE: