Durante dos jornadas de intenso trabajo y un grato ambiente académico, se desarrolló en la Universidad Católica del Norte, el 4to Seminario Regional Habla Educador: “Comunidades Educativas Sustentables: Oportunidad para el Desarrollo Humano Integral”, organizado por la mesa regional interinstitucional “Educación para la Sustentabilidad” (EDS), en donde el PAR EXPLORA Coquimbo de la UCN es parte.
Durante las jornadas se realizaron charlas vinculadas al cuidado del medio ambiente y talleres para docentes y profesionales, que buscan promocionar un desarrollo humano amigable con el entorno natural.
Para la seremi de Medio Ambiente de la región de Coquimbo, Verónica Pinto, este seminario busca hacer un traspaso de conocimientos a los docentes y que ellos puedan dar a conocer a sus alumnos “en el seminario se han planteado interesantes perspectivas de cómo abordar la educación ambiental., esto no es una receta, es algo que se debe implementar en el día a día, cada docente y profesor se debe hacer cargo de implementar este concepto en la educación curricular”.
Otro de los principales objetivos que tuvo este seminario, es poder generar una política regional e internalizarlas con estos actores, como profesores, organizaciones sociales, asistentes de la educación y profesionales.
Así lo relata Pilar Pérez, encargada de Educación Ambiental de la seremi de Medio Ambiente y miembro de la Mesa EDS “nuestro objetivo es juntar a todos los actores, construyendo una propuesta de modelo educativo institucional, con una mirada regional. Los ejes principales que estamos trabajando son el manejo del recurso hídrico, el uso de la energía, la biodiversidad, la astronomía y el manejo de residuos”.
La jornada tuvo un aporte fundamental del PAR EXPLORA Coquimbo, debido a su trabajo en la mesa y su director Sergio González, destacó la vinculación que se realiza entre ambas iniciativas.
“Lo que estamos tratando de hacer como proyecto, es que la sociedad pueda entender lo que es la ciencia y esto se vincula con el seminario, en el sentido de que la sustentabilidad requiere la vinculación de muchos actores y el proceso de las ciencias también requiere eso. Hay ciertas actitudes y habilidades científicas, que permiten acercarse a la mirada integral del impacto que generamos en el medio ambiente”.
Durante las dos jornadas se pudo contar con cerca de 120 participantes en cada uno de los días, quienes se interesaron de las charlas y las actividades que tuvo este encuentro.
El seminario es organizado por la mesa regional interinstitucional “Educación para la Sustentabilidad” (EDS) liderada por la SEREMI del Medio Ambiente y en donde participan la SEREMI de Educación, SEREMI de Energía, Junji, CONAF, DGA, PAR EXPLORA Coquimbo de la UCN, el Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA), Observatorio Astronómico Cerro Tololo, Fundación Sendero de Chile, la agrupación Tierra y Valle de los Niños.
Por Juan Ignacio Martin
ETIQUETAS:
COMPARTE: