Muchas veces no nos damos cuenta del esfuerzo de las personas. En una sociedad poco crítica y en la que cuestionamos de forma muy reducida nuestro entorno, asumimos que las cosas están porque sí, que todo nació y que no hay una historia detrás de lo que está funcionando.
Muchas veces no vemos las puertas cerrarse, los esfuerzos y el hacer las cosas por amor al arte. A veces creemos que todo tiene un sentido mercantil y un intercambio comercial, “yo te pago, tú me das”.
Por eso es valorable cuando se crean organizaciones no gubernamentales, que realizan sus labores poniendo el bien de la comunidad por sobre el propio, asumiendo que existen problemas y deben ser solucionados, sin importar cuánto pueda costar esto.
Esto es lo que ocurre con “Conservación Humboldt” una entidad con pocos meses de vida y que se ha encargado de cuidar a los animales marinos de la región, sin importar los costos que esto pueda implicar.
Son 15 integrantes los que participan de esta asociación, entre alumnos y profesores de biología marina de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, alumnos de veterinaria de la Universidad Pedro de Valdivia y miembros de Sernapesca.
El objetivo de la ONG a voz de su vicepresidenta Camila Gallardo, “es el rescate, la rehabilitación y la reinserción de animales marinos que tiene protegido Sernapesca en la zona”.
Camila complementa que la organización nació “ante la problemática de que en la región de Coquimbo no hay un centro de rescate especializado o los recursos necesarios para tratar a los animales”.
Esta relación la recalca Gerardo Cerda, Encargado Regional del Departamento de Gestión Ambiental de Sernapesca, afirmó que este apoyo viene desde hace más de 10 años.
“Hay una relación de mucho tiempo, de hace por lo menos 10-12 años con la UCN, en la recuperación de especies, incluso antes que esta actividad fuese definida por la ley de pesca. Una vez que esta actividad se definió formalmente, ya en el año 2012 se culminó con un convenio estableciéndose una serie de responsabilidades para ambas partes”, afirmó Cerda.
Sin embargo, no se había podido establecer un apoyo mayor debido a diversas complicaciones.
“La verdad esta actividad era informal, la gran falencia era que no contaba con el apoyo de veterinarios, el cuidado, la alimentación lo hacían profesionales de Sernapesca, de la UCN y que por amor al arte se trataban de superar. Pero los resultados no eran exitosos, o no cumplíamos los estándares mínimos”, complementó el encargado de la institución.
Afortunadamente en el verano, un grupo de estudiantes de veterinaria de la UPV se acercó al recinto para hacer la práctica profesional formar esta ONG. Los alumnos de Veterinaria de la Universidad Pedro de Valdivia, han realizado la labor de cuidar y sanar a estas especies y con ello se pudo formalizar la creación de “Conservación Humboldt”.
Juan Pablo López, quien realiza las labores de veterinario y miembro de la ONG, afirma que este apoyo nació en el verano, gracias a las prácticas profesionales que realiza la institución.
“Todo partió en el verano, haciendo la práctica profesional llegamos al centro de rescate el cual recibe animales mediante un convenio entre Sernapesca y la UCN”.
En este lugar, López se pudo encontrar con diversos animales y ayudar a los más indefensos “recibimos especies de fauna marina protegida, las cuales son el pingüino de Humboldt, lobos marinos, chungungo, tortugas que pasan en las costas, entre otras”.
Para la Coordinadora Ejecutiva del Proyecto Asociativo Regional, PAR EXPLORA Coquimbo de la Universidad Católica del Norte, Yendery Cerda, esta actividad es muy valorable y destacada “La existencia de iniciativas como la organización Conservación Humboldt son muy importantes, ya que tienen el gran valor de ser realizadas por el cariño y preocupación por el cuidado de las especies marinas que los integrantes de esta organización tienen. Para el PAR Explora es muy valorable lo que esta organización hace, destinar tiempo al cuidado y rehabilitación de animales marinos es una gran tarea y desafío”.
El problema del financiamiento
Lamentablemente en este tipo de actividades, donde muchas veces se privilegia el bien común por sobre el propio, existe un problema protagónico y hace que todo pueda tambalear. Hablamos del dinero y el financiamiento para que las cosas funcionen.
Para “Conservación Humboldt” esto no es un problema ajeno y han debido luchar para que su labor se mantenga durante el tiempo y con ello, los animales puedan sobrevivir.
Camila Gallardo cuenta que “Los recursos son la principal dificultad. Ahora estamos postulando a varios proyectos para lograr un financiamiento. Nosotros no somos una entidad comercial, esto lo hacemos por vocación. La falta de recursos es algo muy importante”.
Los gastos se traducen en alimentación para los animales, que pasan muchas veces entre dos a tres meses en la ONG, medicina e insumos para sus tratamientos, costos de movilización al trasladarlos a su lugar de origen cuando son rehabilitados y un sinnúmero de pequeños consumos que hacen que la batalla sea un poco más dura.
Gerardo Cerda de Sernapesca también relata otro problema, que se traduce con la falta de recursos para acceder a un lugar mejor. El espacio de trabajo y tratamiento es muy pequeño.
“El espacio físico también es un problema, es un pequeño espacio que probablemente no cumple con todas las exigencias de un centro de rescate, que debe ser aislado y entregarle tranquilidad a los animales. Es una dificultad y esperamos solucionarlo pronto”, relató el Encargado Regional del Departamento de Gestión Ambiental de la institución gubernamental.
El veterinario juan Pablo López refuerza estos comentarios, afirmando que “en un principio no había mucho equipamiento para trabajar, tuvimos que arreglarnos con lo que teníamos para manejar a los animales”.
Educando a la comunidad
Dentro de los objetivos de la ONG, también está el hecho de educar a los niños y niñas, para que conozcan qué elementos pueden contaminar y dañar a las especies.
“Junto con la facultad de ciencias del mar, nos propusimos hacer una ONG dedicada al rescate, y también a la educación de los niños, especialmente con el tema de la basura u otros factores en la que nosotros dañamos el medio ambiente”, afirma Camila Gallardo.
Buscamos concientizar a los niños, a la gente que viene al acuario de la UCN, con la contaminación que genera el plástico, las hélices de l
os barcos y cómo esto afecta a las tortugas, los pingüinos y esperamos seguir teniendo este proyecto para seguir con la labor.
Del mismo modo el Proyecto Asociativo Regional, PAR EXPLORA Coquimbo de la UCN, realiza un trabajo de educación a los más pequeños, a través de charlas y talleres destinados al crear conciencia desde temprana edad sobre los problemas en estos animales.
“Nuestro proyecto tiene 2 muestras científicas, “Ecología marina” y “Contaminación marina” las cuales llevamos a establecimientos educacionales, donde se les habla a los niños sobre ciencias del mar, el cuidado de las playas y las especies marino-costeras, así como también se les muestra los efectos de la contaminación en el mar por petróleo y basura. Además, cuando vamos a espacios públicos como plazas, mall y playas, nos apoyamos de proyectos y actividades que se desarrollan en la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, llevando muestras del Acuario y de los Científicos de la Basura”, señaló la Coordinadora Ejecutiva del Proyecto, Yendery Cerda.
“Buscamos concientizar a los niños, a la gente que viene al acuario de la UCN, con la contaminación que genera el plástico, las hélices de los barcos y cómo esto afecta a las tortugas, los pingüinos y esperamos seguir teniendo este proyecto para seguir con la labor”, complementó Camila Gallardo vicepresidenta de la ONG.
Del mismo modo, para Gerardo Cerda, esto es un tema que llegó para quedarse y que espera que en el futuro tenga mayor alcance “hace 10 años nadie hablaba de la recuperación de la fauna marinas. Esperamos desarrollar un centro de rescate con un buen estándar, con la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, vamos a apoyarnos, además apoyarnos con otras ONG, y poder construir centro de rescate que nos permita recibir de buena forma y recuperar los animales rescatados”.
A pesar de las inclemencias, de los malos días, de la tristeza que pueda existir al ver a un animal herido, “Conservación Humboldt” seguirá con su trabajo, con el camino que han llevado en estos últimos meses y que lo han hecho feliz.
Porque a pesar del esfuerzo, el amor por los animales es más grande y ellos lo han dejado claro con su labor, un trabajo desinteresado y realizado con todo el corazón.
Ve más del reportaje y videos exclusivos, en el capítulo 3 del EXPLORADOR TV
Por Juan Ignacio Martin Neira
ETIQUETAS:
COMPARTE: