Mersin'deki kaliteli eskort mersin bayanlarını keşfedin ve Samsun'da atakent escort ile eğlenin.
Eşsiz bir deneyim için escort anadolu yakası bayanları ile tanışın. Size özel hizmetler burada!
Harika bir istanbul elit escort etkinliği planlayın, sonra bakırköy gece hayatı ile tanışarak geceyi bitirin.

Home / Coquimbo / Noticias

Reportaje: Periodistas Científicos, La ciencia de la mano de la comunicación

Reportaje científicos
  • 5 Marzo, 2019

La ciencia y el periodismo pueden ser muy buenos amigos. Hace falta que encuentren un lenguaje en común, una traducción de códigos para que ambas cumplan un rol que ambas disciplinas tienen y es el de educar. ¿Se puede realizar esto en los tiempos del Instagram? La respuesta es sí y hay varios “héroes y heroínas” que día a día dan esta lucha.

 


Por: Carlos Martin 

Hacer divulgación de la ciencia no es una tarea fácil, es algo que está lleno de desafíos, pero que a la vez está lleno de satisfacciones. Es que dar a conocer a la gente acontecimientos maravillosos es algo inigualable.

En Chile se siente algo lejano el tema de la divulgación de la ciencia, pero no es tan así, puesto que hay un grupo de Periodistas que se ponen la capa de héroes y dan a conocer los avances, logros y las trabas de la ciencia en el país. Son un grupo de hombres y mujeres que desde sus áreas, ya sea en medios de comunicación, realizaciones audiovisuales, instituciones y en aulas, logran mostrar esta área que está llena de datos y palabras que están esperando esas manos para que las amasen y trasformen en un pan que, pese a lo que muchos piensan, la gente quiere comer.

El mundo de la ciencia es tan complejo, como simple y está solo a un divulgador de distancia. Estos son los héroes de la comunicación y la ciencia.

ANDREA OBAID, LA CIENCIA DESDE LOS MEDIOS

Es periodista de la Universidad Diego Portales y Magíster en Comunicación Científica, Médica y Medioambiental de la Universidad Pompeu Fabra de España.

Además es socia fundadora de las productoras Neurona Group y Endorfinas. Creadora, editora y conductora del programa de radio y TV “Tecnociencia en Ruta”. Autora del libro y multiplataforma “Tecnociencia: 30 Rutas de Turismo Científico en Chile”. Premio “Periodista Líder en Contenidos de Tecnología e Innovación” entregado por la Federación Chilena de Asociaciones de Innovación y Tecnologías (FEDIT).

Andrea respira ciencia y tecnología y comunicarlo ha sido su pasión, revela que “siempre me interesó el mundo de la ciencia, porque vengo de una familia de científicos, mi mamá es tecnóloga médica bioquímica, mi papá es cirujano oncólogo y mi hermano también es cirujano, pero digestivo, entonces siempre tuve esa curiosidad y me di cuenta que en otros países como España o Estados Unidos principalmente, estaba super desarrollado el periodismo científico. Además vi un potencial muy grande en Chile, en donde no habían muchos periodistas especializados”.

Haciendo memoria Andrea indica que “desde chica admiraba a Hernán Olguín, me encantaba ‘Mundo’, venía con ese bichito de antes, creo que mi familia y Hernán Olguín me inspiraron en seguir este camino y en darme cuenta de que quería hacer un periodismo que aportara a la sociedad y quería meterme en temas que de verdad fueran significativos para mí”.

Así, luego de realizar su magíster volvió a Chile en el año 2007 y se puso a trabajar en el Programa Explora de CONICYT, y también en el programa televisivo “Cazadoras de Ciencia” como productora periodística, “ahí comenzó mi senda en el periodismo científico y luego en el año 2009 toqué las puertas de la Radio Cooperativa, para poder hacer un programa de ciencia y tecnología, tenía 10 años de experiencia en radio y finalmente me permiten hacer ‘Tecnociencia’, en donde estuve hasta el año 2012 donde salte a la televisión  de la mano de Canal 13 C, cuando me propusieron hacer un formato televisivo de ‘Tecnociencia'”.

Sobre los desafíos y dificultades de hacer periodismo científico Andrea menciona que además de no contar con una oferta de postgrados “falta que la Asociación Chilena de Periodistas Científicos (ACHIPEC) se visibilice más, porque somos muy poco conocidos. También soy parte como del nodo de productores audiovisuales que hacen divulgación científica que llama ‘Nodo Nerd’ de Corfo con mi productora ‘Neurona’ y si bien las redes sociales y multiplataformas están abriendo más espacios a través de Twitter, Instagram y mucho a través de los diarios y sitios web están dándole espacios a la ciencia, pero falta y es una deuda que tiene la televisión abierta”.

Para esta profesional “el periodismo científico te dan un sinfín de oportunidades”, añadiendo que “tenemos el gran desafío de informar al público, concientizar y educar sobre la importancia de la ciencia en nuestra sociedad basada en el conocimiento y democratizar la ciencia, mostrarla en forma entretenida, amigable y de demostrarle al público que la ciencia está en todas partes; desde el celular que usamos, en el auto que manejamos y en todos los objetos cotidianos como un secador de pelo o la pasta de dientes, todo es ciencia”.

PATRICIO JOFRÉ, LA CIENCIA DESDE LAS INSTITUCIONES

Periodista, quien desde el año 2005 es el encargado del área de comunicaciones del Centro de Estudios Avanzados Zonas Áridas (CEAZA), que es la principal institución de investigación científica y tecnológica de la Región de Coquimbo.

Patricio cuenta que desde el comienzo de su carrera, en el año 2000, su experiencia laboral estuvo enfocada en la comunicación institucional. Sus inicios estuvieron marcados por su labor en la antigua CONAMA de la Región de Coquimbo, hoy Seremi de Medio Ambiente y ha desarrollado similares trabajos en instituciones como la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile, el antiguo Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE), actual SENDA, y en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Intihuasi). Además tiene experiencia periodística en medios radiales, audiovisuales y virtuales.

Patricio señala que “cuando era chico tenía bastante interés en la ciencia, tal vez porque en la Región de Coquimbo vivimos rodeados de observatorios astronómicos o por los programas que daban en la televisión en los años 80 como ‘Cosmos’ de Carl Sagan o ‘Mundo’ de Hernán Olguín. Además trabajé en cuatro instituciones, que de alguna u otra forma tienen conexión con el tema científico”.

Sobre los desafíos de realizar esta labor, Patricio indica que “creo que la brecha que existe entre científicos y ciudadanía o el público en general es que es difícil hace llegar temas científicos o popularizar la ciencia”, recalca que “muchas veces son temas difíciles y las empresas periodísticas no están muy dispuestas a ceder en ello, porque  tienen que vender titulares y a veces la ciencia es muy compleja, ya sea por los contenidos que se maneja y bajarla a un lenguaje común. Eso atenta contra la divulgación y es uno de los mayores desafíos. Los periodistas debemos ser ingeniosos para poder hacer que los medios ‘compren’ tu noticia y que la gente pueda conocer los avances de la ciencia”.

Agrega que “la ciencia y la tecnología es un área pujante, que debiese ir evolucionando de una forma que se inserte de manera más importante en las áreas productivas de Chile y eso debería ocurrir, porque es algo que tienden a hacer los países desarrollados”, independiente de lo anterior Patricio señala que “en este momento en Chile la inversión en ciencia, tecnología e innovación es bastante baja y eso debiese mejorar para generar mayor valor agregado en los productos que estamos vendiendo al mundo, pero no solamente por eso, porque los beneficios de mayor desarrollo en ciencia y tecnología van a generar en una mejor calidad de vida para el país”.

“¿Consejo para los jóvenes que se quieren dedicar a esto?”, ante esta pregunta Patricio les diría “que sean ingeniosos y tolerantes. Ingeniosos porque deberán tener una buena porción de creatividad para poder acercar los temas que aborda la ciencia y tolerantes, porque al igual que en cualquier actividad humana hay personas que trabajan en la ciencia que tienen personalidades distintas y encontrarán muchas personas con habilidades comunicacionales, con las que no les va a costar trabajar, pero al igual encontrarán otras que definitivamente no las tienen y con esas personas hay que aplicar muchas herramientas de diálogo, de interpretación y ayudarlos para poder hacer nuestro trabajo finalmente”.

 

ARLYN ORELLANA, CIENCIA PARA PERIODISTAS EN FORMACIÓN 

Es Periodista y Académica de la Escuela de Periodismo en Universidad de La Serena. Se especializó Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad: Cultura y Comunicación en Ciencia y Tecnología, en la Universidad de Salamanca, España.

Indica que comenzó a interesarse por la ciencia a través de los problemas ambientales, “en la carrera de periodismo de la ULS, donde estudié, tuvimos una asignatura que se llamaba ‘problemática ambiental’ y ahí despertó en mí el interés por la comunicación de la ciencia, la comprensión de ella y el impacto de, no solo los conocimientos e información científico, si no que el cómo proceder en el método científico y que este tiene un impacto en la vida cotidiana de todos nosotros”.

Arlyn además nos revela que su seminario de investigación, para obtener el título de licenciada en comunicación social, lo realizó en un análisis de las noticias científicas de nuestro país. Actualmente está a cargo de las asignaturas de Introducción al Periodismo, Ciencias de la Comunicación, Metodología de la Investigación y Problemática Ambiental.

Para la periodista y profesora universitaria hay dos dificultades de hacer periodismo científico en Chile, “es un desafío enfrentarse a dos tipos de lenguaje diferentes, si bien la ciencia utiliza las palabras, que es lo mismo que nosotros trabajamos, el estilo es distinto. Es un lenguaje lleno de tecnicismos, de palabras que son muy precisas y concretas, que significan una cosa y no pueden significar otra, cosa que con el lenguaje que utilizan los periodistas no sucede eso“, Arlyn añade que además “los tiempos son diferentes”, ya que “la investigación científica es un proceso largo, mientras que la comunicación, especialmente en los medios es algo instantáneo”.

A lo anterior la profesional menciona que para ella “los temas científicos siguen siendo muy elitistas, pero Programas como Explora de CONICYT, tratan de cambiar esta debilidad del sistema de educación formal que tiene nuestro país y permiten tener una mejor alfabetización científica” e inmediatamente recuerda que “conversando con los estudiantes del Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología que realizó Explora, les comentaba precisamente que nos necesitamos mutuamente y necesitamos que haya lazos entre estos dos mundos y el mejor lazo que podemos crear es a través de la comunicación”.

GONZALO ARGANDOÑA, CIENCIA AUDIOVISUAL

Es Periodista y realizador audiovisual, director ejecutivo de Cábala Producciones y ex Presidente de la Asociación Chilena de Periodistas Científicos (ACHIPEC), director ejecutivo de la serie documental “Hijos de las Estrellas”, que emite Mega los días sábados, entre otras producciones audiovisuales y además se ha desempeñado en medios de comunicación como periodista científico.

Desde niño Gonzalo mostró interés por la ciencia y la naturaleza, reconoce que “me costó bastante decidir mi vocación profesional entre el área científica y el de las humanidades, que finalmente fue el camino que terminé escogiendo”, señala que estudió periodismo, “pensando que sería una carrera que me permitiría tener la versatilidad para cubrir una diversidad de temas de ciencia sin ser investigador”. Así estudió en la Pontificia Universidad Católica y luego de ello realizó diferentes instancias de especialización en comunicación y periodismo científico, talleres, cursos y diplomados en el extranjero que le permitieron perfeccionarse en el área y tener contacto y colaboración estrecha con investigadores de distintas disciplinas, a eso se suma que “durante 7 años tuve la oportunidad de trabajar en una organización científica como lo es el Observatorio Europeo Austral, a cargo del área de extensión. Por lo que tuve un camino mezclado entre formación sistemática, con la experiencia de trabajo de colaborar estrechamente con científicos y científicas y desarrollar proyectos de divulgación”.

Argandoña es muy crítico a la hora de enumerar las dificultades para hacer periodismo científico en el país, dentro de ellas señala que “todavía en Chile no hay una formación tan temática y organizada a nivel de postgrado y son más bien unas pocas instancias que están disponibles”, a ello agrega que el mercado chileno no es muy grande, que los índices de lectoría en el país son bajos y que siembre se “choca con el muro de lo ‘atractivo’ o lo que ‘vende’ en los diarios, pero hay casos como lo que hacen en Las Últimas Noticias, que hasta portadas de ciencia han tenido y derrumba eso de que la ciencia es aburrida”.

Para Gonzalo es muy importante” establecer relaciones de confianza con la comunidad científica, “establecer lazos de largo plazo con investigadores, que sean una suerte de aliados en el desarrollo de estos contenidos. Es muy importante la confianza y la transparencia, cada uno en el rol que corresponde; periodista en los medios de comunicación y científicos en el laboratorio en la academia, pero trabajando de manera conjunta”.

Así enfatiza que “es un campo profesional fascinante que está lleno de desafíos y dificultades, pero por otro lado es muy entretenido, lleno de satisfacciones y en donde hay grandes oportunidades para hacer cosas nuevas, para emprender aventuras nuevas”.

*Este reportaje apareció en la edición 9 de la Revista El Explorador, vea más publicaciones acá. 

ETIQUETAS:

COMPARTE: