Mersin'deki kaliteli eskort mersin bayanlarını keşfedin ve Samsun'da atakent escort ile eğlenin.
Eşsiz bir deneyim için escort anadolu yakası bayanları ile tanışın. Size özel hizmetler burada!
Harika bir istanbul elit escort etkinliği planlayın, sonra bakırköy gece hayatı ile tanışarak geceyi bitirin.

Home / Coquimbo / Noticias

La opinión de la ciencia: Los damnificados ocultos del tsunami que afectó las playas de Coquimbo

Foto Wikipedia
  • 17 Agosto, 2016

Presentamos una serie de columnas de opinión de estudiantes de tesis de Biología Marina de la UCN, acerca de sus inquietudes en el desarrollo de esta disciplina y cómo fomentar el trabajo en estas áreas científicas.


 

Columna escrita por Jostein Baeza Álvarez, Estudiante de Biología Marina, Universidad Católica del Norte 

Para nadie es sorpresa que Chile es un país sísmico. Convivimos con temblores, terremotos y tsunamis, los que impactan fuertemente en las vidas humanas y en la infraestructura que se instala cerca de la costa.  Pero, ¿qué pasa en las playas de arena cuando viene un tsunami?  Lo primero es que, producto de la intensa corriente, se generan una gran pérdida de arena de la playa. Disminuyendo el ancho de la playa.  Junto a esto, la flora y fauna del lugar también es afectada, produciéndose grandes mortalidades.  Diferentes estudios científicos han documentado estos efectos, como es el caso de las playas de Tailandia, Sumatra y Japón, después de los terremotos de los años 2004 y 2011.

 

En el año 2010, ocurrió un terremoto y posterior tsunami en las costas del sur de Chile, eventos que afectaron de forma significativa la abundancia de la flora y  fauna marina, y el tamaño de las playas de arena del sector. La región de Coquimbo no se encuentra exenta ante este tipo de fenómenos. Recién el año 2015, la región se vio afectada por un terremoto y tsunami, el cual afecto a gran parte del ecosistema de playas de arena del área de Coquimbo.

 

Pero, ¿se pueden recuperar las playas del efecto de un tsunami? ¿Cuánto se demora la recuperación? Dependiendo de los aspectos físicos que tenga una playa, ya sea el tipo de oleaje, tamaño de la playa y el tipo de sedimento, una playa puede demorar menos de 7 meses en recuperar gran parte del sedimento.  Se estima que en un plazo de dos años, ya se ha recuperado toda la arena de la playa. Es importante saber el tiempo de recuperación de las playas luego de un tsunami, ya que los diversos organismos que viven en las playa dependen de condiciones específicas del ambiente, por lo que, un sector no recuperado completamente, no les permitiría cumplir su ciclo de vida de manera adecuada.

 

Dirigido por el ecólogo Julio Vásquez y el geólogo Manuel Berrios, ambos investigadores de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, he comenzado mi trabajo de tesis de biólogo marino realizando un estudio para conocer el impacto del tsunami ocurrido en septiembre del 2015 sobre las especies que habitan las playas de arena de la Bahía de Coquimbo.  Como un indicador de la condición de las poblaciones naturales estoy utilizando a la “pulga de mar” cuyo nombre científico es Emerita analoga, ya que es un crustáceo filtrador común en playas de arena.  Este organismo aprovecha la corriente producida por el oleaje para alimentarse. En mi tesis estudio la abundancia de la pulga de mar en relación al impacto del tsunami en las playas de la Bahía de Coquimbo, suponiendo que hubo los mayores impactos se produjeron en el foco de la perturbación (Playa Changa, contigua al Puerto de Coquimbo) y mientras nos alejamos hacia el norte el efecto sobre las comunidades de invertebrados que habitan en la playa y las características de la playa se disipará. De igual manera, se espera que a medida que trascurre el tiempo, las playas de arena de la región de Coquimbo tendrán una recuperación gradual, por lo que también estudiaremos la evolución de los efectos del tsunami a distintos tiempos después del evento.

 

Este estudio nos ayudará a evaluar el impacto que tuvo el tsunami ocurrido el 16 de septiembre del 2015 sobre los organismos y forma de la playa, para que en un futuro, en caso de que ocurra otro evento como este, se disponga de antecedentes de lo que puede pasar y cuánto tiempo puede demorarse la playa en recuperarse. Esta información es importante para que autoridades y administradores de playas se anticipen al momento de planificar intervenciones en los ambientes frágiles como son las playas de arena. Por otra parte, como ciudadanos también tenemos que tener conocimiento de las comunidades biológicas que habitan en las playas que visitamos y entender como perturbaciones como tsunamis o terremotos pueden afectar a estas para una mejor convivencia con el mundo natural.

 

 

 

ETIQUETAS:

COMPARTE: