¿Qué es una reactivación económica sostenible y cómo es posible alcanzarla?

MundoExplora-reactivacióneconómica
  • 2 septiembre, 2020

Fuente: Explora Sur Poniente/

 

Con el plan de desconfinamiento en marcha nuestro país debe enfrentar otro gran desafío: la reactivación económica. Harold López, profesor de Finanzas Sostenibles de la Universidad de Chile señala que esta crisis también puede ser una oportunidad para tener una economía más sustentable ¿en qué consiste esto? Explora Sur Poniente te explica.

 

El 10% de las ciclovías de América Latina se concentran en Santiago de Chile que se ha convertido en una de las estrategias de transporte mas sustentables y seguras en tiempos de COVID-19.

 

“Siempre después de una crisis económica viene un crecimiento relevante”, son las palabras del Doctor en Contabilidad Harold López, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. El profesor, en entrevista con Explora Sur Poniente, se refiere al momento actual de nuestra economía que presenta una caída sólo comparable a la crisis financiera de 1982, en la que el Producto Interno Bruto llegó a – 13,6%.

 

El principal motivo detrás de esta caída es el desempleo, que afecta actualmente a más de 2 millones de personas en todo el país. “Digamos que primero tenemos que apagar el incendio, que es generar nuevos puestos de trabajo, pero no debiese ser cualquier trabajo, debiesen ser trabajos que contemplen un desarrollo sostenible”, agrega el académico.

 

Profesor Harold López

Hace algunas semanas el Gobierno anunció un plan general de reactivación económica que incluye todas las etapas del desconfinamiento. Para la fase reactivación plena se destaca el incentivo a la inversión pública, que tal como señala el sitio web del Gobierno de Chile debiese ser con énfasis verde y mitigación frente al cambio climático.

 

Pero ¿cómo es posible llevar esto a cabo? El académico Harold López explica, “tomar acciones sobre el cambio climático cuesta plata y somos un país de ingresos medios, pero con las evidencias necesarias para tener en cuenta que si no se toma en serio el cambio climático, los riesgos se van a ver en el futuro y serán costos muy altos que tendremos que pagar más adelante”.

Para estos fines, el documento del Ministerio de Hacienda explica que cada proyecto de inversión debiese considerar factores desde el punto de vista social, medioambiental y cambio climático, generando una articulación que los lleve a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a los que nuestro país adscribió al firmar el Acuerdo de París.

“En nuestro territorio tenemos desertificación, sequía, eventos meteorológicos importantes, y vemos que el mundo va avanzando hacia mayor regulación sobre el tema de sostenibilidad, entonces si no adoptamos estas medidas en materia productiva nos quedaremos atrás y estaremos obsoletos. Esto nos podría llevar a una desventaja competitiva, es decir, van a preferir comprarle a otros países que si tienen regulación en sostenibilidad”, aclara López.

 

El objetivo concreto principal que tiene Chile es poder disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% de aquí al 2030. Es decir, los nuevos empleos que se generen deberían alinearse con esta meta.

 

Pero, ¿hay algún avance en esto? En diciembre del 2019 Chile presentó un Acuerdo Verde voluntario entre el gobierno, los reguladores y los actores privados del sector financiero, con el objetivo de construir una estabilidad financiera que fuese de la mano con los compromisos en cuestiones climáticas ¿Por qué es tan importante considerar este factor a la hora de pensar en la economía? El documento, elaborado por el Ministerio de Hacienda señala que al “prescindir de la información sobre las variables climáticas para la toma de decisiones económicas puede conducir a una valoración de activos inexacta y por tanto una asignación inadecuada de los recursos”.

 

Esta asignación inadecuada de los recursos se traduce en riesgos específicos como por ejemplo: olas de calor, deslizamiento de tierras, incendios forestales, inundaciones, tormentas, aumento del nivel del mar, sequías, cambios de acidificación de los océanos y cambios en las precipitaciones. Es decir, no tomar en cuenta estos factores deja a la economía expuesta a diferentes riesgos.

 

¿Estos planes han cambiado con la llegada del COVID-19?

 

Hace algunas semanas en un seminario abierto llamado “Hacia una reactivación sostenible en los tiempos COVID-19 para Chile” realizado por la FEN, la Ministra de Medioambiente Carolina Schmidt declaró que el Gobierno llegó a un acuerdo con la oposición de una inversión de 12 mil millones de dólares para la reactivación económica, aunque no mencionó acciones concretas.

 

En el mismo espacio la economista del University College London Mariana Mazzucato advirtió que evaluando la situación de Chile, esta reactivación más que enfocarse en los sectores de exportación como cobre, madera o frutas, debiese hacer hincapié en los problemas claves que enfrenta la sociedad, pues una vez que todo est paralizado es el momento de poder corregirlos. Por su parte, el economista inglés Nicholas Stern advirtió que la temperatura va a definir dónde hay que vivir y trabajar, por lo que no pueden estar ajena de las decisiones del futuro.

ETIQUETAS:

COMPARTE: