• ¿Adictos a los videojuegos, celulares y tablets? ¡Aprovechemos este lenguaje para enseñar! A continuación, presentamos el TOP 8 de los desarrollos interactivos gratuitos, ideados por los Proyectos Asociativos Regionales (PAR) Explora de CONICYT, para que los pruebes todos. 

Chile se ha posicionado como el país más conectado de Latinoamérica, donde más del 80% de los accesos a internet se realizan a través de smartphones, según datos entregados a principios de año por la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, Subtel. Por otra parte, la encuesta Casen 2015 reveló que un 90% de los jóvenes de 15 años usa estos teléfonos inteligentes.

En este contexto, el Programa Explora de CONICYT ofrece a la comunidad, principalmente a estudiantes y docentes, una lista de aplicaciones móviles gratuitas que cumplen la doble función de entretener y facilitar el aprendizaje, actuando como potentes herramientas pedagógicas. 

“El formato del videojuego permite acercar contenidos de manera más amigable y atractiva a los jóvenes, porque es un medio conocido e interesante para ellos”, explica Natalia Mackenzie, directora del Programa. A su vez, destaca la capacidad de estos instrumentos para, a través de un lenguaje más comprensible y cercano, explicar conceptos que pueden ser muy complejos, para que el público pueda entender de una forma más directa, visual y rápida. 

Revisemos algunas propuestas:

Viaje al centro del océano: El gran éxito de Pokémon GO demuestra que los videojuegos de realidad virtual funcionan muy bien entreteniendo a niñas, niños y jóvenes. “Abisal Snap” es uno de los ocho videojuegos creados por el PAR Explora Maule y expertos de la Universidad de Talca. Los usuarios pueden sumergirse en las profundidades del océano para conocer en detalle distintas especies marinas. Durante la travesía, el jugador debe hacer un registro fotográfico de sus hallazgos. Por cada imagen obtenida se desplegará una tarjeta con información de la variedad capturada. Disponible para Android e iOS.

Un viaje en el tiempo: “Aldea San Lorenzo”, es una aplicación creada por el PAR Explora Arica y Parinacota que utiliza la realidad aumentada para que los usuarios retrocedan varios siglos en la historia y recorrer un antiguo poblado prehispánico ubicado en las cercanías de San Pedro de Azapa. Lograrán conocer los tipos de vivienda, la elaboración de instrumentos de caza, rituales y ofrendas de estas comunidades. Disponible para Android.

Usando la ciencia para salvar el planeta:“Kation vs. Los G7”, galardonado por la Asociación Chilena de Empresas de Videojuegos como el Mejor de la Categoría Educativa de 2017, es una aplicación creada por el PAR Explora Maule y financiada a través del Concurso Explora de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología 2015-2016. Consta de tres mini videojuegos diseñados para que los escolares potencien sus conocimientos en química, física y biología. En la historia, Kation es un aventurero que viaja por el Universo en busca de saberes para salvar el planeta “Cerebronia”, mientras usa los principios de la termodinámica para defenderse de los enemigos. En Android e iOS.

¿Te has encontrado con un árbol endémico? ¡Regístralo!: “NativoApp” es una aplicación creada por el PAR Explora O’Higgins, pensada para los amantes de las plantas y docentes que gustan de hacer sus clases recorriendo la naturaleza. Permite identificar y georreferenciar árboles nativos de la región y el país, es decir, si hallas un ejemplar sólo debes fotografiarlo, subir la imagen a la aplicación y registrarlo. Cada especie ingresada cuenta con una ficha de información general. Disponible para Android e iOS.

Lo más cercano a ser una abeja: “Poliniza Bichos”, desarrollado también por expertos de la Universidad de Talca y el PAR Explora Maule, ha sido creado para niños y niñas de entre seis a doce años. Los usuarios deberán elegir entre cuatro insectos: abejorro chileno, abeja de miel, mosca polinizadora y pololo, para polinizar la mayor cantidad de flores, evitando ser atacados por depredadores y sorteando las complejas variaciones climáticas. Disponible para Android e iOS. 

Más que solo momias: “Amaru y Suyai, descubriendo los secretos del chinchorro”, es un juego de aventura RPG (Role Playing Game o juego de rol) al más puro estilo de clásicos como Final Fantasy, Zelda, Pokémon o Dragon Quest. Los jugadores deberán pasar distintas etapas recorriendo la zona, recolectando instrumentos e interactuando con personajes que les enseñarán los secretos de técnicas milenarias de este pueblo originario. También creado por el PAR Explora Arica y Parinacota, está diseñado especialmente para estudiantes de enseñanza básica y media. A diferencia de los anteriores, ha sido desarrollado para Windows.

Inspirados por la naturaleza: “Biomechas” es un videojuego que permite comprender, de forma sencilla y entretenida, la biomimética, ciencia que estudia la naturaleza como fuente de inspiración para la creación de nuevos desarrollos científicos. Cada uno de los jugadores debe escoger entre tres personajes (murciélago, camaleón o espinoso) y descubrir en qué fuente natural se basó cada invento humano. Diseñado y desarrollado por el PAR Explora Maule y la Universidad de Talca. Está disponible para Android e iOS.

Una forma distinta de aprender el método científico: “Protectores de la Ciencia 2. Método Científico”, fue pensando como una herramienta pedagógica que utiliza la metodología de investigación e indagación para ayudar a docentes y estudiantes, de diez a trece años de edad. Los participantes podrán crear sus propios protagonistas con los que deben completar treinta misiones utilizando el método científico. Una vez completadas, se convertirán en auténticos “protectores de la ciencia”. Este es el más reciente creado por el PAR Explora Maule, y será estrenado el segundo semestre del 2018. Disponible para Android e iOS.