Investigación e Innovación Escolar: elección de carreras STEM e impacto de la heteronorma en la elección de una profesión

Video 11 F Explora v2_Moment
  • 11 febrero, 2022

Niñas, mujeres y las carreras STEM

La brecha de género es una realidad no ajena a la ciencia y la tecnología. Según la Radiografía de Género en Ciencia, tecnología, Conocimiento e Innovación elaborada por la Oficina de Estudios y Estadísticas del Ministerio de Ciencia, ciencias básicas y tecnología son las área del conocimiento que muestran una mayor brecha entre el porcentaje de mujeres y hombres que se matriculan, de lo cual Maite Fernández y Antonia Fernández, estudiantes del Liceo Bicentenario María Soledad Meléndez Molina de Talagante, decidieron investigar.

Maite Fernández y Antonia Fernández observaron un problema similar desde el Liceo Bicentenario María Soledad Meléndez Molina de Talagante, donde estudian.Pocas compañeras se inscriben a las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática por sus siglas en inglés) que ofrecen las universidades del país. “Nos dimos cuenta de que esto no solo se da a nivel de nuestro liceo, situación que nos motivó a comenzar esta investigación”, señala Maite sobre el inicio de su proyecto.

“La adquisición de logros como indicador que determina la elección de disciplinas STEM en estudiantes mujeres”, es el título que escogieron, para desarrollar su trabajo durante el 2021 y así ser uno de los 66 proyectos de Investigación e Innovación Escolar (IIE) que conocimos en la reciente edición del Congreso Nacional Explora.

“Queríamos saber por qué ocurre esto y cuáles eran las razones de esta notable diferencia entre hombres y mujeres”, explica Antonia, agregando que “cuando empezamos a indagar sobre este tema, ver la brecha a nivel mundial, nacional y dentro del liceo, nos motivó aún más para continuar con la investigación, porque este es un tema contingente que hay que investigar”.

Cristina Chacana, docente de Biología del establecimiento y quien acompañó el equipo durante su investigación, señala que la actual brecha de género en ciencias se establece por medio del propio sesgo de las mujeres. Esto se refleja, según indica, en que a pesar de tener buen rendimiento académico en los ramos STEM, el número de mujeres que eligen este tipo de carrera es muy menor al de hombres.

“Nos dimos cuenta en la investigación que la adquisición y visualización de logros es fundamental y creemos que es un indicador que puede influir en la no inclinación o inclinación de disciplinas STEM”, fundamenta Cristina sobre los resultados de este estudio. 

Esta investigación tiene mucha relación con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencias, que desde el 2016 se celebra cada 11 de febrero con el fin de visualizar la brecha de género y buscar caminos para una participación femenina plena y equitativa en ciencias.

“Creo que es tremendamente importante desde el aula, desde la calle, desde la casa, desde la sociedad poder educar sobre el impacto y las malas prácticas de los sesgos de género para que estas brechas vayan desapareciendo”, enfatiza la docente de biología como reflexión al trabajo realizado en su investigación.

“Es importante que se incentiven mujeres y niñas en las áreas STEM, porque al estar normalizadas generalmente para hombres, las mujeres se sienten intimidadas y no participan”, señala Maite sobre la importancia de visibilizar la brecha de género. “No toda la población está averiguando o innovando debido a sesgos y estereotipos, por eso las mujeres deben participar en ciencias y es importante que participen”, agrega su compañera de investigación, Antonia.

Es esencial seguir incentivando la participación femenina en ciencias, ya que son un agente de cambio valioso para el desarrollo de tecnologías e investigaciones innovadoras, como indican las Naciones Unidas. “Las carreras del área STEM nos necesitan, somos capaces y tenemos que demostrarlo. La sociedad y su pensamiento tienen que cambiar, las mujeres sí podemos, así que empecemos nosotras con el cambio”, finaliza Maite Fernández.

Impacto de la heteronorma en la elección de carreras

Cuando estamos cerca de terminar nuestra etapa escolar, comenzamos a tomar decisiones que podrían definir nuestro futuro. Un momento que podría ser complejo, en el que se entremezclan muchos factores que van formando nuestras opciones. ¿Qué tanto influye nuestra familia? ¿Qué fenómenos definen nuestras elecciones?

Estas fueron algunas de las preguntas que se hicieron Rocío Bascuñán y Sofía Aguilar, ambas estudiantes del Liceo Valentín Letelier de Linares, quienes desarrolaron el proyecto “La heteronorma en las expectativas de un futuro profesional, en padres y apoderados de la comunidad LVL: un estudio cuantitativo”.

El objetivo de esta investigación es “entender y visibilizar el problema de la heteronorma, ya que forma parte de nuestra realidad desde que nacemos”, explica Rocío, destacando que, justamente su objeto de estudio será una situación que vivirán prontamente, “actualmente somos estudiantes y en poco tiempo nos veremos enfrentados a elegir nuestro futuro, el qué estudiar”, agrega.

“Es un tema que debiera tener más relevancia, ya que nuestra vida diaria notamos que nuestra elección de carreras y de futuros profesionales, está llena de estereotipos y esto no permite a las personas desarrollar sus capacidades al máximo e, incluso, muchas son discriminadas”, explica Sofía sobre el valor de su investigación.

La heteronorma es un término utilizado para identificar que en una sociedad los temas valóricos, políticos y económicos se basan en un sistema dicotómico de dos categorías complementarias. Para Sofía este es uno de los sesgos que dificulta la participación femenina en ciencias, generando obstáculos y prejuicios que las repelen de estas áreas. “Sin embargo, a raíz de movimientos sociales, como el feminismo o de disidencias sexuales, cada vez más se cuestiona la heteronorma”, afirma sobre su investigación.

Este proyecto fue parte de los 66 equipos de Investigación e Innovación Escolar (IIE) que se presentaron en la última edición del Congreso Nacional Explora y se centró en el análisis de entrevistas a base de la Teoría Fundamentada.

“Históricamente, han dejado a las mujeres excluidas de ciertos espacios”, asegura Sofía, añadiendo que “es muy importante recuperarlos, los aportes que hacen las mujeres a la ciencia son esenciales y el negarle el acceso nos dejaría sin valiosos puntos de vista”.

Es uno de los fundamentos que establece Naciones Unidas en su declaración, donde entrega la finalidad de generar una ciencia plena y equitativa para hombres y mujeres. “Necesitamos vivir en una sociedad justa e igualitaria”, enfatiza Rocío, agregando que “es importante empezar a alentarnos a desarrollarnos como investigadoras e innovadoras científicas, ya que la ciencia nos necesita”.

Es trabajo de las instituciones, gobierno y ciudadanía dar valor y reconocimiento a la participación femenina en disciplinas STEM, y, tal como dice Sofía Aguilar, “eliminar los estereotipos y prejuicios para emparejar el camino a todas las niñas y mujeres que tengan interés en las ciencias”.

Investigación e Innovación Escolar en Explora

Maite, Fernanda y su profesora Cristina, son sólo tres representantes de entre más de 2 mil estudiantes, 400 docentes y 400 asesores y asesoras científicas que realizan proyectos de Investigación e Innovación Escolar de Explora, a través de los 18 Proyectos Asociativos Regionales en todo el país. 

Del total de participantes, niñas y mujeres fueron la mayoría. Un 58% del total de estudiantes correspondió a niñas y jóvenes, un 53% de las asesorías científicas fueron realizadas por mujeres investigadoras o especialistas de diversas áreas y un 74% de quienes acompañaron esta ruta formativa desde la docencia fueron mujeres, profesoras de ciencias y otras áreas del conocimiento, que guiaron a sus equipos durante el desarrollo de sus proyectos. 

Las cifras se mantuvieron en el Congreso Nacional Explora de Investigación e Innovación escolar, instancia que reúne a los proyectos mejor evaluados de todo el país. De los 66 equipos participantes del congreso, estudiantes, docentes y asesoras también fueron mayoría, lo que se replica entre en Comité Científico Evaluador del congreso con un 58% de presencia femenina y un 71% de mujeres como expertas invitadas a sus jornadas de inauguración y cierre. 

Desde el programa Explora y la División de Ciencia y Sociedad, seguiremos trabajando por la equidad en el acceso al desarrollo de competencias en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación para aportar a la reducción de brechas en CTCI y que las niñas y mujeres tengan las mismas herramientas y oportunidades para decidir su futuro profesional. 

Si quieres leer más sobre esta y las 66 investigaciones que fueron parte del último Congreso Nacional Explora, te invitamos a visitar el sitio web:  www.congresonacionalexplora.cl/

Investigación e Innovación Escolar (IIE) y el Congreso regional y Nacional Explora son instrumentos del programa Explora que buscan aportar competencias en ciencias en niños y niñas del país. Si quieres saber más sobre los objetivos de Explora ingresa aquí.

ETIQUETAS:

COMPARTE: