• Tras participar en la competencia Intel ISEF, realizada recientemente en Estados Unidos, los estudiantes rancagüinos divulgarán su premiada investigación sobre un gusano capaz de detectar contaminantes en relaves mineros, en el International Journal of High School Research.

intelx 3

La dupla de escolares oriundos de Rancagua está redactando el paper o artículo científico del estudio que les llevó a ganar el último Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora CONICYT, y con ello, el pase al mundial de la categoría, realizado en mayo en Estados Unidos. Fue durante su participación en este encuentro que les invitaron a publicar en la revista especializada de alcance global International Journal of High School Research (IJHSR), cuya primera edición aparecerá en enero de 2019.

René Esper y Fernando González regresaron hace pocas semanas desde Pittsburgh, luego de participar en la Intel International Science and Engineering Fair (Intel ISEF), la competencia escolar científica más grande del mundo, que reunió a 1.700 niñas y niños con intereses en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Si bien no resultaron ganadores, pudieron compartir experiencias y lograron ser invitados a divulgar su trabajo.

“Los chicos están muy contentos, aunque atareados. Se encuentran en proceso de escribir la investigación para esta revista norteamericana de ciencia escolar, trabajando en el término del semestre y, además, preparando la PSU”, dice el profesor Marcos Araya, el tercer integrante del equipo, en un recreo de sus clases en el Colegio Inglés Saint John, de la Región de O’Higgins.

Una vez terminada la redacción del artículo -en inglés- sobre el uso de una especie de gusano plano (llamado planaria) como biondicador (seres vivos que detectan la contaminación), para determinar la toxicidad de un relave minero, éste es enviado para revisión a la revista. Un comité de expertos lo analizará y evaluará, taI como sucede con cualquier publicación especializada. Un paso más hacia la ciencia titular de estos futuros científicos chilenos.

A pocos meses de terminar cuarto medio, los alumnos, que también expusieron en el Congreso del Futuro, están decidiendo su camino académico. René tiene clarísimo que quiere estudiar Química o Química y Farmacia, mientras que Fernando aún está en proceso de definir un área de la ciencia, pero lo que no duda es que desea dedicarse a la investigación.

“Desde pequeño he tenido la necesidad de saber un poco más del mundo que me rodea; hemos participado hace años en ferias, siempre apoyados por nuestros profesores. En este camino, ganar el Congreso Regional de Explora y luego el Nacional, fue una sensación muy grata. Y con eso, llegar a la competencia de Estados Unidos fue un momento cúlmine en nuestra vida como científicos escolares”, explica René.

Fernando agrega que su objetivo en la Intel ISEF era aprender y lo logró. Ahora, comparte consejos para los interesados en seguir sus pasos: “La clave para triunfar en cualquier certamen de este tipo es la rigurosidad y no dejar cosas al azar. Tampoco hay que perder la curiosidad, así uno puede llegar a tener grandes ideas, como la de nuestra investigación”.

La revista internacional a la cual postularán su paper, es la única que reúne trabajos provenientes de todo el mundo, como una forma de representar el futuro de la comunidad científica global, según indica en su sitio oficial. El requisito para publicar es haber ganado una feria local, en este caso, el Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora CONICYT 2017.