Home / La Araucanía / Noticias
Continúa el Ciclo de Charlas llevando la ciencia hasta distintos puntos de nuestra Araucanía, incentivando día a día a más estudiantes con sus múltiples beneficios, logrando que todos se encanten con sus aplicaciones; iniciativa coordinada por el PAR Explora Región de La Araucanía y ejecutada por la Universidad de La Frontera.
El Dr. Roberto Moreno, académico de la Universidad Autónoma de Chile e investigador del Instituto de Estudios del Hábitat, dictó la charla “Bosques. Biodiversidad y Conservación” en la que explicó a un grupo de estudiantes del Colegio San Francisco de Asís de Nueva imperial la importancia de la biodiversidad, mostrando cómo se puede aportar a la conservación del medio ambiente y lo entretenida que es la investigación en la naturaleza.
Los escolares se manifestaron muy participativos en la exposición respondiendo a varias interrogantes realizadas por el académico quien recalcó, “la biodiversidad es un valor importante, que ellos disfrutan cada día y que necesita de su participación para ser conservada y utilizada de buena forma, ellos son parte de este trabajo, y en un futuro de investigaciones propias, son y serán los encargados de mantener nuestros recursos naturales”.
En tanto, con la charla ¿Cómo y para qué fines se preservan los microorganismos? el académico de la Universidad de La Frontera y Senior Researcher, BIOREN – UFRO, Dr. Cledir Santos logró atraer la atención de los estudiantes en el área de la obtención de alimentos, por el uso de microorganismos y su importancia en la preservación y en el desarrollo económico – social del país.
A su vez el charlista comentó sobre su experiencia de vida, enfocándose en la elección del área científica, situación que les pareció muy llamativa a los escolares del Colegio Adenauer de Melipeuco.
“Considero que es fundamental difundir la ciencia, en especial en los establecimientos educaciones, salir de la universidad y llegar hasta jóvenes que no tienen siempre las posibilidades de acceder a ver una charla, es por eso que dedico un tiempo a este tipo de actividades, porque conozco su importancia”, afirmo el académico.
Hasta el Colegio The Forest School de Pitrufquén se trasladó la académica de la Universidad de La Frontera, Dr. Fabiola Arévalo para dictar la charla “Relatividad general de los Simpson y Futurama”, en la oportunidad exploró la conexión entre series animadas de cultura popular con aspectos más desconocidos de la ciencia como lo es la relatividad general de Einstein.
A través de divertidos videos y explicaciones de los fenómenos físicos cubiertos en ambas series, pasando por los temas agujeros negros, astronomía, universo y las diferencias entre la ciencia real y la ciencia animada, logró captar la atención de los estudiantes quienes aprendieron que la ciencia está en todas partes, sólo basta observar a nuestro alrededor; muchos de ellos se sorprendieron al conocer que en dibujos animados podíamos encontrar tanto material ligado al área de la investigación.
Cómo una manera de incentivar a los jóvenes, mostrando que en base a la perseverancia todo sueño es posible, la Dr. Arévalo destacó que “soy la primera científica de mi familia y la única con un posgrado, con eso quiero decirles que siempre que lo deseemos podemos concretar lo que queremos, independiente de las diversas dificultades que se nos puedan presentar, lo fundamental es nunca dejar de cumplir nuestras metas”.
En tanto, los escolares de la Escuela Santa Rosa y la Escuela República de Israel de Traiguén disfrutaron con la charla “Regeneración de órganos: un mito o realidad” impartida por la Dra. Gabriela Edwards, quien buscó acercar a los estudiantes a la comunidad científica, incentivándolos a ver más allá de la lógica que ellos conocen, enseñando conceptos básicos en el área de la regeneración, con la finalidad de hacer conciencia de la importancia de la investigación, educando en base al estudio de células troncales y la regeneración. “nuestra capacidad regenerativa se encuentra estrechamente relacionada a la presencia de células troncales o células madres, estas son capaces de diferenciar en el contexto de una lesión para reparar y reconstruir la estructura del tejido dañado”. Expresó Edwards
Uno de los mayores desafíos en la medicina es poder reparar tejidos y órganos que han sido dañados por alguna enfermedad o accidente, en este contexto el estudio de otras especies animales ha evidenciado que existe una gama de animales que regeneran tejidos incluso, su cuerpo entero, aseveró la investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En tanto, “Bacterias captadoras de metales pesados en Chile” fue la charla dirigida por la estudiante de Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera, Marlys Ulloa, quien enseñó a estudiantes del Colegio Lihona de Pucón qué son los metales pesados y los mecanismos que poseen bacterias para biorremediar suelos contaminados, analizando sus efectos nocivos en la población,
La Biotecnóloga recalcó la importancia de las bacterias en los suelos y su potencial como biorremediadoras en tierras contaminados por metales pesados.
Periodista: Viarly Salazar Fritz.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES