Home / La Araucanía / Noticias
Técnica ancestral de elaboración de alfarería Mapuche fue aprendida por alrededor de 30 estudiantes de primero a sexto año básico de la Escuela Rural Arturo Prat de Loncoche, quienes conocieron más sobre nuestro pueblo originario con esta dinámica iniciativa.
El taller “Inducción a la Alfarería Tradicional y Experimental”, fue dirigido por la destacada ceramista mapuche Yessica Huenteman y el académico de la Universidad de La Frontera Dr. Juan Carlos Ramírez.
En el comienzo del taller, el Dr. Ramírez interiorizó a los escolares sobre las características científicas del suelo, refiriéndose principalmente a su composición y funciones. Luego analizó en profundidad la naturaleza de la arcilla, material con el que se elabora gran parte de los elementos utilizados por el pueblo mapuche.
Para complementar esta primera etapa teórica en la cual los estudiantes se manifestaron muy curiosos, la ceramista Yessica Huenteman inicio la parte práctica del taller, ocasión en la que mostró la técnica de modelado de la arcilla, destacando, en todo momento, la importancia de rescatar las tradiciones ancestrales.
Este aspecto fue reforzado través de la exposición de un producto audiovisual sobre Dominga Neculmán, alfarera mapuche que el 2011 fue declarada Tesoro Humano Vivo de Chile. La ceramista ha participado en numerosas muestras internacionales y su trabajo fue uno de los primeros en ser reconocidos en Chile con el Premio Lorenzo Berg 1986; destaca su historia por su cercanía y ese vinculo tan especial que tiene con la gente de nuestra Araucanía, particularmente porque es autóctona de la región. Esta especial sabiduría ancestral es la que Yessica Huenteman busca transmitir, enseñando a los escolares la importancia de rescatar las tradiciones.
Los estudiantes tuvieron la oportunidad de trabajar directamente con greda, aplicando las técnicas enseñadas por la ceramista, manipulándola según los contenidos aprendidos, experimentando un acercamiento concreto con el mundo de la arcilla a través de la elaboración de diversos cantaritos creados con un toque personal, figuras abstractas, teteritas, pocillos con formas de animales; todo un mundo de posibilidades fueron los que surgieron en este entretenido taller en donde todos quisieron participar, escolares, profesores, asistentes, manipuladoras de alimentos, etc.
El objetivo de la iniciativa organizada por el PAR Explora Araucanía, ejecutada por la Universidad de La Frontera busca que los estudiantes aprendan contenidos de ciencia, cultura y manualidades, facilitando la comprensión y valorización del proceso de elaboración de una pieza de alfarería mapuche, creando sus propias obras de artes, basadas en lo significativo de la cultura mapuche.
La visita a este establecimiento educacional marca el inicio de un viaje cultural que llegará a distintos establecimientos de la región, realizando su próxima visita a la Escuela Licanco de Padre Las Casas.
Impresiones
“Nunca había tenido la oportunidad de trabajar con greda y hacer mi propia figura, me gustó mucho trabajar con la masita y aprender a hacer algo nuevo, me pareció interesante conocer más sobre la cultura Mapuche, aprender una nueva técnica utilizada por ellos; mis compañeros y profesoras estaban muy contentos, todos hicimos figuritas distintas”.
Estrella Soto, estudiante cuarto básico, Escuela Rural Arturo Prat, Loncoche.
Periodista: Viarly Salazar Fritz.
ETIQUETAS:
COMPARTE: