Home / La Araucanía / Noticias
El aprendizaje educativo requiere diversas estrategias didácticas para promover la capacidad de autoaprender, encaminado hacia la búsqueda permanente de la gestión del conocimiento.
En la actualidad, existen diversos métodos de aprendizaje orientados a que el estudiante facilite su entendimiento en el área educativa, es en este ámbito donde cumplen un rol fundamental los profesionales encargados de guiar a los jóvenes en su formación académica, creando dinámicas de trabajo que faciliten habilidades, actitudes y valores benéficos para los niños y niñas.
Para ayudar en el ámbito educacional existen diversos profesionales especializados, dentro de los cuales se encuentran los terapeutas ocupacionales, pero ¿qué es la Terapia Ocupacional?, si bien es un área bastante nueva con no más de 50 años, esta es una profesión de tipo socio-sanitaria muy importante en el desarrollo de las personas, cuyo principal objetivo es entregar a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, las herramientas y oportunidades necesarias para participar en ocupaciones significativas para sus vidas, con el propósito de que alcancen un máximo estado de salud y bienestar.
Belén Acuña, Terapeuta Ocupacional, egresada de la Universidad Mayor de Temuco destaca que “a diferencia de otras profesiones, creemos que el propio sujeto o paciente es el actor más importante en su proceso de rehabilitación, pues conoce su realidad, sus capacidades y limitaciones; así como alguna vez dijo la Terapeuta Ocupacional Mary Reilly, “el hombre, a través del uso de sus manos energizadas por su mente, puede modificar el estado de su propia salud”.
Aplicaciones de la Terapia Ocupacional como herramienta educativa
Para entender el rol de la Terapia Ocupacional (T.O) en el ámbito escolar y el área infanto-juvenil, podemos tomarnos de la definición anterior y comprender, en primer lugar, que la ocupación central y más significativa para un niño, es el juego (herramienta a través de la cual no solo se divierte, sino que adquiere y desarrolla distintas habilidades y además, se siente útil y eficaz en el mundo, asentando su autoestima); y en segundo lugar, está su rol de estudiante. Por lo tanto, el profesional Terapeuta Ocupacional potencia las habilidades cognitivas, motrices, sociales y del juego en niños y niñas que lo requieran, para que éstos puedan comprometerse en su rol de estudiante de manera exitosa, sin descuidar el equilibrio ocupacional y el desarrollo de actividades lúdicas y de ocio dentro de su vida diaria.
Nuestra sociedad está constantemente en la búsqueda de nuevas alternativas, en especial ligadas al área del aprendizaje, es por esto que han surgido diversos centros que buscan ayudar a resolver esta problemática de carácter social, que cada día afecta a más chilenos; Belén Acuña en conjunto con un grupo de profesionales de distintas áreas, vieron en este problema una necesidad latente por lo que crearon el centro “Brilla y Crece” quien destaca por su labor multidisciplinaria e integral, ofreciendo evaluaciones e intervenciones desde distintas profesiones (Fonoaudiología, Psicología, Terapia Ocupacional y Educación Diferencial), lo que permite obtener distintas visiones de la problemática y abordarla desde lo que cada profesión puede ofrecer.
“Asimismo, nunca se pierde la visión de trabajar en pro del mismo objetivo, que es lograr que los niños y niñas que acuden a nuestro centro crezcan, se desarrollen y sean felices, atendiendo a las necesidades y los ajustes que esta sociedad les impone, pero también escuchando sus intereses y fomentando sus habilidades”. Expresó Acuña.
El T.O potencia las habilidades cognitivas, motrices, sociales y del juego en niños y niñas que lo requieran, para que éstos puedan comprometerse en su rol de estudiante de manera exitosa, sin descuidar el equilibrio ocupacional y el desarrollo de actividades lúdicas y de ocio dentro de su vida diaria.
El área más reconocida en que el T.O puede aportar en el aula, es desde la Teoría de Integración Sensorial, enfoque terapéutico propio de la profesión y que posee una base neurobiológica. Esta teoría explica la dificultad que pueden poseer algunos niños para integrar, modular o discriminar los estímulos del medio, y su importancia radica en que esta disfunción muchas veces es la clave de comportamientos inadecuados en el aula, tales como inatención constante o inquietud motriz. El T.O puede evaluar e identificar esta disfunción, intervenir a tiempo y o
torgar herramientas para el aula y el hogar, contribuyendo enormemente a la regulación de las conductas disruptivas y a una mayor concentración por parte del estudiante, lo que no solo potenciará su rendimiento académico sino también sus habilidades sociales y la manera en que se desenvuelve en el mundo.
Acuña manifiesta que “en Brilla y Crece, el centro psicopedagógico donde trabajo, nos han llegado casos de niños con inquietud motriz e inatención, los cuales están siendo intervenidos con una dieta sensorial que les provee de los estímulos necesarios para regular su conducta y sus estados de alerta. Los progresos son lentos, pero los resultados finales son muy buenos, razón por la cual los padres y entendidos en la materia (como las profesoras de educación diferencial) confían mucho en esta terapia”.
En la actualidad la T.O se ha convertido en un área importante para fomentar la educación de calidad en nuestro país, pues comprende que el niño no es un sujeto solitario en el mundo, sino que está rodeado de un sistema social, cultural y económico; que está inmerso en una dinámica familiar que puede ser tanto beneficiosa como perjudicial; y sobre todo, que es un ser humano con capacidades y necesidades únicas, y debe respetársele como tal.
Las TIC en el aula: herramientas para el aprendizaje
Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) se han transformado en toda una revolución tecnológica en los establecimientos educacionales, y es que con el paso de los años han ido apareciendo diferentes dispositivos, aplicaciones y software que facilitan el uso para la formación de los estudiantes, incluso herramientas como Facebook, Twitter o YouTube que fueron creadas inicialmente con otro fin, han comenzado a aplicarse en las salas de clases como una estrategia más de aprendizaje.
El uso de las TIC en el aula ha sido tema de discusión, ya que si bien muchos concuerdan con sus múltiples beneficios, sus detractores manifiestan que la falta de capacitación de las herramientas provoca que finalmente no sea una buena estrategia, ya que su utilización debe ser correcta para que realmente pueda educar a los estudiantes y se obtenga el máximo rendimiento de su implementación.
Es importante que exista un trabajo en conjunto, además de capacitaciones y seguimientos respecto a los colegios en donde se vayan a utilizar estas estrategias alternativas de aprendizaje, considerando que el docente juega un papel fundamental, he ahí la importancia de su formación para poder hacer un buen uso de las TIC en el aula.
Irma Espinoza, profesora por más 30 años en el ámbito educacional municipal en la comuna de Galvarino, manifiesta que “creo que los docentes necesitamos mayor formación en el uso de las TIC, ya que a excepción de los profesores de áreas enfocadas a la informática, la mayoría sólo tenemos conocimientos generales a nivel de usuario, y eso sin duda nos dificulta un poco, por lo que somos nosotros mismos quienes fuera de nuestro horario de trabajo debemos buscar capacitaciones”.
Sin lugar a dudas en el último tiempo las TIC se han convertido en una herramienta de aprendizaje favorable y capaz de contribuir en el desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas entre los docentes y sus estudiantes, siempre cuando el docente reciba toda la orientación necesaria para poder desarrollar de mejor manera y con conocimiento de causa cada una de estas nuevas herramientas.
En nuestra región, encontramos a un grupo de profesionales de diferentes áreas preocupados por mejorar el método de aprendizaje de niños y niñas, es así como el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera, se ha preocupado de llevar a cabo variados proyectos en base a las herramientas de la tecnología e información en aulas. Dentro de los proyectos con que cuenta este Instituto, podemos ver como han desarrollado una gran gama de textos escolares interactivos, las cuales permiten que los niños (as) desarrollen actividades como si se tratase de un texto normal pero con la diferencia de que es en una tablet.
De acuerdo a la experiencia de Gabriel Epuyao, Ingeniero de Proyectos del Instituto de Informática Educativa, “este tipo de aprendizaje educacional ha resultado ser lo bastante efectivo, pero siempre cuando exista algún tipo de acompañamiento, porque si se deja solo a los profesores con las herramientas claramente nos encontraremos con algún tipo de reticencia también al uso de cambiar la práctica que han estado desarrollando siempre. Por eso es importante crear el vinculo de acompañamiento e impregnar a los profesores con las nuevas herramientas que pueden llegar a utilizar al interior de sus clases”.
El Instituto de Informática Educativa cuenta con una amplia gama de proyectos relacionados con estas herramientas de aprendizaje, uno de ellos ha sido la utilización de drones para que los estudiantes comprendan desde pequeños mejor el tema de la espacialidad (derecha-izquierda, arriba-abajo), teniendo como hipótesis que en el futuro cuando entren a la universidad podrán desarrollar de mejor manera sus habilidades en ciencia, ingeniería, etc.
Desde el punto de vista del comportamiento de los estudiantes frente a estas nuevas herramientas de aprender al interior de
sus aulas, la psicóloga egresada de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco, Carolina Oyarzún, manifiesta que “las TICs son beneficiosas en la medida en la que se realiza una adecuación significativa o no del aprendizaje del niño o niña, ya que estas herramientas pueden brindar un apoyo adicional al que reciben diariamente, considerando además que esto dependerá de las características propias de cada estudiante, recordando que las necesidades de aprendizaje de cada niño o niña son propias y únicas”.
Es sabido que el comportamiento del niño (a) depende de múltiples factores, por lo mismo un buen resultado del uso de las TICs dependerá de la relación particular que se tenga entre el estudiante y su profesor y como este le transmite lo beneficioso de esta herramienta.
La profesional también señala que “estos nuevos métodos de aprendizaje pueden convertirse en una muy buena herramienta para el logro de los aprendizajes en las habilidades cognitivas, ya que proporcionan un medio más práctico y cercano a la hora de estudiar, por ende, favorece el pensamiento creativo para la resolución de problemas cotidianos de una manera más eficaz.”.
Debemos siempre considerar que en la medida que el foco u objetivo sea brindar oportunidades para alcanzar los aprendizajes de equidad en cuanto a equiparar necesidades educativas como facilitadores para alcanzar el máximo potencial de inteligencia y habilidades entre el grupo curso los resultados se verán favorablemente y ayudarán a un mejor desarrollo de las relaciones y sus aptitudes educativas.
Las TICs se han convertido en la innovación educativa del hoy, permitiéndole a los docentes y sus estudiantes cambiar el quehacer diario en la sala de clases y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los mismos. Del mismo modo, han facilitado el desarrollo cognitivo y creativo de los estudiantes en las diferentes áreas de estudios en las que se implementan.
Cabe destacar que a pesar de que cada día su utilización se hace más frecuente entre los diferentes establecimientos educacionales de nuestro país, todavía falta poder implementar de mejor manera este nuevo método de aprendizaje por parte de los docentes, lo cual está sujeto a la correcta capacitación y apoyo que estos mismo reciban para poder entregar la información de una manera más clara y satisfactoria a sus estudiantes; promoviendo de ese modo un correcto desarrollo de aprendizaje significativo en las aulas, generando nuevas y entretenidas estrategias educativas.
Belén Acuña Irma Espinoza Gabriel Epuyai Carolina Oyarzún
Periodistas: Natalia Riquelme Espinoza- Viarly Salazar Fritz.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES