Home / La Araucanía / Noticias
PAR Explora Araucanía, ejecutado por la Universidad de La Frontera, continúa acercando la ciencia a distintos puntos de nuestra región a través de su “ciclo de charlas”, esto con el fin de incentivar día a día a más estudiantes con el entretenido y divertido mundo científico.
Así lo demostró la Mg. en educación y asesora científica del PAR Explora Araucanía, Andrea Arias, quien llegó hasta la Escuela Millalevia, en el sector de Chequenco en la comuna de Ercilla, para compartir con cerca de 30 niños y niñas de quinto a octavo básico su charla titulada “La materia se transforma”.
Una divertida jornada vivieron estos estudiantes, quienes con atención observaron los asombrosos experimentos que demostraron que el mundo de la química no sólo puede ser mágico, sino que también educativo y entretenido. Luego de enseñarles que los procesos químicos están presentes en nuestro diario vivir y de una breve revisión teórica respecto a conceptos vinculados a la química; la también directora de la carrera de pedagogía en ciencias mención química de la Universidad de La Frontera, sorprendió a los niños y niñas con el desconocido cuarto estado de la materia (plasma), el cual se presentó a través del experimento “bola de plasma” y que mostró que los seres humanos somos conductores de corriente eléctrica.
“Es muy bueno poder llegar a escuelas rurales con ciertos conceptos de ciencia que muchas veces pueden resultar muy complicados y ver como con algunas actividades didácticas se logra generar en los niños y niñas el interés por la ciencia y particularmente por la química…”, señaló, Andrea Arias, Mg. en educación
Por otro lado, alrededor de medio centenar de escolares de pre-kinder a octavo básico de la Escuela Rural Quechurehue ubicada en el sector rural de la comuna de Cunco, también tuvieron la oportunidad de maravillarse con el mundo de la química. Con respecto a esta visita, la también académica de la UFRO, añadió que “es muy gratificante para uno como académico universitario generar aplausos espontáneos y expresiones de sorpresa en niños y niñas de pre-kinder a octavo básico”.
El salón preparado para esta actividad no tardó en transformarse en un verdadero laboratorio, del que surgieron un sinnúmero de experimentos científicos, dando pie para que los entusiastas escolares participaran de cada uno de ellos.
Las atractivas demostraciones permitieron que los niños y niñas de la Escuela Millalevia (Ercilla) y de la Escuela Rural Quechurehue (Cunco), aprendieran algo más sobre cambios y reacciones químicas, como la sublimación del yodo, la mezcla de sustancias incoloras que cambian de estado y color y la iluminada oxidación del magnesio.
Todas estas experiencias propiciaron un aprendizaje significativo en los escolares de estos sectores rurales, quienes a través de la manipulación y el asombro descubrieron la química desde una perspectiva más didáctica y entretenida.
Este tipo de actividades cumplen con el objetivo de llevar la ciencia y tecnología más allá de los laboratorios y los espacios universitarios, ya que traslada, en este caso, a la científica y académica hasta diferentes establecimientos educacionales de nuestra Araucanía.
Impresiones:
“Me llamó mucho la atención todo lo que trajo la tía acá a la escuela, los colores, los fuegos artificiales y me gustó mucho lo que hizo con mi hermano Rodrigo, eso de darle corriente, me divertí mucho”.
Antonia Millacheo, estudiante de quinto básico, Escuela Millalevia, Chequenco, Ercilla.
“La actividad me pareció muy buena e incluso quiero hacer en mi casa el experimento de los colores y la leche. Además, fue emocionante poder participar con ella y la bola de plasma”.
Rodrigo Millacheo, estudiante de sexto básico, Escuela Millalevia, Chequenco, Ercilla.
“Me pareció excelente la charla porque si bien nosotros teníamos algunos conocimientos de lo que ella hablaba, habían otras cosas que no conocíamos y ahora las podremos llevar a la práctica con nuestra profesora de ciencias, y lo que más me sorprendió fue el destello que hubo con la oxidación del magnesio”.
Carla Catrilaf, estudiante de séptimo básico, Escuela Rural Quechurehue, Cunco.
“Impresionante todo lo que vimos, lo que más me gustó fue la bola de plasma por la energía y porque nos mostró que nosotros somos conductores de corriente eléctrica. Fue una actividad entretenida y muy necesaria para nosotros”.
Gabriel Moncada, estudiante de sexto básico, Escuela Rural Quechurehue, Cunco.
Periodista: Natalia Riquelme Espinoza
ETIQUETAS:
COMPARTE: