Home / La Araucanía / Noticias

Con gran éxito se realizó el Primer Simposio Científico en Lonquimay

4f222d9a80ed52d3d1699e85519c1b6e
  • 3 Septiembre, 2015

¿Qué significa Lonquimay? Con esta y otras interrogantes se dió inicio al Primer Simposio Científico para el turismo y desarrollo de Lonquimay.  La actividad fue organizada por la agrupación de turismo Descubre Lonquimay y contó con la colaboración del PAR EXPLORA ARAUCANÍA.

En la oportunidad, el reconocido profesor Sergio Venegas, desgloso una gran variedad de respuestas al origen del nombre de Lonquimay, el que si bien no tiene un significado establecido, existen muchas teorías que hablan que su procedencia la que podría deberse a las constantes erupciones, por ende el significado seria, lugar donde siempre está quemando.

El expositor interiorizo a los asistentes respecto a la procedencia de los primeros habitantes del lugar, dictando la charla, “Orígenes de Lonquimay y su historia”, afirmando que en 1896 comenzó a repoblarse el territorio Pehuenche  cuando fueron repatriados de Argentina alrededor de 300 personas, fue ahí como poco a poco los ciudadanos fueron aumentando su población y creando nuevos centros urbanos.

Por su parte, María Angélica Contreras, Geóloga, estudiante de magister en Ciencias  Mención Geología de la Universidad de Chile, expuso sobre “Cómo se forman y crecen los volcanes”. En la ocasión, recalcó que Chile posee la segunda cadena volcánica más grande del mundo luego de Indonesia, existiendo alrededor de 2000 volcanes, destacando en octavo lugar el volcán de Lonquimay como uno de los más peligrosos de nuestro país.  En 1988 hizo erupción provocando severos daños, ya que estuvo activo durante 13 meses.

En tanto, el Dr. Roberto Moreno del Instituto de Estudios del Hábitat de la Universidad Autónoma de Chile. Expuso  la charla “Bosques Templados, Biodiversidad de nivel mundial en tu región”. En la oportunidad incentivo a promover el desarrollo de iniciativas locales de planificación, que  ofrezcan beneficios a la comunidad y contribuyan  a la conservación de la biodiversidad.

Muy motivados se mostraron los residentes de Lonquimay con la charla de Fernando Oyarce, Coordinador de Administración del Instituto de Estudios del Hábitat de la Universidad Autónoma de chile, quien expuso sobre, “Territorios Turísticos y Desarrollo Sostenible desde la mirada del IEH”. Al estar insertos en un lugar con abundante naturaleza, muchas de las personas centran su economía en el turismo, es por esto que es importante para ellos que se desarrollen este tipo de actividades que no sólo les otorgan conocimientos también promueven nuevas ideas para el progreso.

Los asistentes también pudieron conocer un poco más sobre los antecedentes históricos del lugar a través de la exposición del Geólogo, Néstor Gutiérrez quien dictó la charla “Nuevos hallazgos de Fósiles de Plantas”, donde se pudieron identificar la gran variedad de vegetación existente en el lugar desde hace miles de años, resaltando algunas especies que han pasado de generación en generación, resistiendo los diversos cambios climáticos que ha enfrentado el planeta. Dejando la pregunta abierta, ¿Son los bosques de Lonquimay  los representantes de un legado histórico?

 

Impresiones

“Yo  vivo hace más de 30 años en la comuna de Lonquimay, tengo un pequeño emprendimiento turístico y dentro de mi proyecto futuro está el construir un centro de interpretación ambiental, en este caso el simposio reúne una serie de elementos que me sirven para llevar cabo este trabajo. Todas las charlas que he escuchado me han parecido muy interesantes, han abordado diversos temas tremendamente pertinentes para nosotros”

 Uta Hashagen, empresaria del turismo.

 

“Me parece súper interesante encuentro que es una posibilidad de documentarse, de aprender, de relevar información respeto a la zona de la Araucanía andina que mucha gente no conoce y que tenemos la posibilidad de poner eso en valor cuando trabajamos con nuestros turistas y eso lo encuentro notable. Nuestra zona tienen una alta concentración de volcanes y eso es un tremendo potencial y además tiene un gran patrimonio geológico ideal para la investigación”

 Héctor Benítez,  guía de Ecoturismo.

 

 “Haz click aquí para ver la galería de imágenes”

 

 Periodista: Viarly Salazar Fritz / Fotografía: Arturo Rubio Navarro

 

ETIQUETAS:

COMPARTE: 

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com