Home / La Araucanía / Noticias
Más de 70 niños provenientes de las escuelas Alejo Tascón y Luis Cruz Martínez, de Curacautín; Las Hortensias y Escuela Vida y Paz, de Cunco, así como de Eco escuela Antu Mavida y Complejo Educacional Monseñor Francisco Valdés de Curarrehue, se reunieron en el Centro Ambiental del Cerro Ñielol de Temuco, para participar del evento final del proyecto “Bosque Lluvioso Valdiviano, laboratorio vivo en nuestro entorno”.
Se trata de una iniciativa desarrollada por la Corporación Parques para Chile y Fundación Huerquehue, en el marco del I Concurso Nacional de apoyo a Actividades de Divulgación: “Chile Laboratorio Natural” del Programa EXPLORA CONICYT.
Durante la jornada en el cerro Ñielol, estudiantes, profesores, apoderados de las escuelas y el equipo del proyecto intercambiaron experiencias, disfrutaron con una caminata guiada por senderos y lugares emblemáticos de este Monumento Natural, a cargo de un guarda parques de CONAF, quien entregó a los asistentes conceptos de educación ambiental y conocimientos sobre las características de este cerro y su maravillosa biodiversidad.
En “Bosque Lluvioso Valdiviano, laboratorio vivo en nuestro entorno”, tanto profesores como alumnos experimentaron la vivencia del bosque “por dentro”, incorporando a su formación conceptos fundamentales para entender las características e importancia de este tipo de bosques en la vida económica, cultura, social y espiritual de toda la comunidad de la Reserva Biosfera Araucarias.
Desde marzo, este proyecto ha desarrollado diversas actividades: una jornada de trabajo y capacitación de 2 días para los profesores, salidas al bosque con caminatas, así como acciones motivacionales y lúdicas con más de 200 niños de todas las escuelas participantes a través de las llamadas “Travesías al bosque”.
Igualmente se realizaron jornadas escolares en aula -“Travesía en la escuela”-, donde los niños y niñas crearon, pintaron y experimentaron “con las manos en la masa”, guiados por Leonardo Araya, biólogo del proyecto. Cada escuela concretó además la plantación de arboretums con especies nativas, donde participaron padres, apoderados y escolares.
“Proyectos como estos debieron comenzar hace más de 20 años. Entonces las cosas serían muy distintas hoy”, señaló Andrés Garcés, apoderado de la Escuela Alejo Tascón de Manzanar, asistente al evento de cierre en el Cerro Ñielol y quien, además, valoró la participación de los niños en actividades con un marcado “sentido de responsabilidad y amor por lo que nos rodea”.
En tanto, la profesora Mariela Vejar de la Escuela Vida y Paz de la comuna de Cunco, recordó su experiencia en la capacitación a docentes que el proyecto realizó en el Parque Nanumcai, agradeciendo la posibilidad de “comprender que mi repertorio de estrategias para traspasar conocimiento tiene una forma nueva”. “Yo pedía siempre un laboratorio para trabajar con los niños y me lamentaba por la falta que me hacía… ahora comprendo perfectamente que el laboratorio está vivo, esperando que salgamos a trabajar en él”, concluyó.
Durante la jornada en Cerro Ñielol, cada escuela recibió un completo y atractivo set de cartillas informativas sobre la flora, fauna, aves y biodiversidad características de los bosques presentes en la RBA; además de mapas y material cartográfico de la región.
En la ocasión, los niños también disfrutaron de un adelanto del cuento “Espíritu del bosque”, donde Lechuza, Monito del Monte y Concon anunciaron el misterioso espíritu del bosque lluvioso.
ETIQUETAS:
COMPARTE: