Home / La Araucanía / Noticias

Escolares de La Araucanía siguen aprendiendo sobre el mundo de la ciencia

DSC_0243
  • 29 Agosto, 2016

Científicos y científicas de toda nuestra región continúan participando del “ciclo de charlas”, iniciativa coordinada por el PAR Explora Araucanía y ejecutada por la Universidad de La Frontera; la actividad busca llevar la ciencia hasta diferentes puntos de nuestra Araucanía, incentivando día a día a más niños y niñas con sus múltiples beneficios, logrando encantarlos incluso con sus aplicaciones. 

El Dr. en Ciencias de Recursos Naturales, Alex Seguel, en su afán por promover la divulgación científica, impartió en la Escuela Darío Salas de la comuna de Carahue la charla titulada “Micorrizas y su importancia en la agricultura”, la actividad contó con la participaron de 60 estudiantes de séptimo básico.

Durante su exposición, el también encargado de divulgación científica de BIOREN-UFRO, dio a conocer la importancia agronómica de algunos microorganismos del suelo, además de mostrar aspectos microbiológicos de relevancia los cuales mejoran la productividad de nuestros suelos. A su vez, el científico explicó los beneficios de la simbiosis, donde un hongo se adhiere a la raíz de las plantas, pudiendo abarcar más suelo y generar mejores procesos para su desarrollo.

“Las 1000 y una funciones del suelo”, es la charla que el asesor científico del programa y Dr. Juan Carlos Ramírez, compartió con niños y niñas de la Escuela Sol Naciente en la comuna de de Puerto Saavedra.

Con el claro objetivo de que los estudiantes puedan reconocer el suelo como un recurso natural con múltiples funciones naturales que permiten la vida en el planeta, así como también de necesidad absoluta para el ser humano; el también académico de la UFRO, inició su exposición haciendo una reseña sobre la importancia del suelo como recurso natural, para luego profundizar en anécdotas que ilustran tales aspectos, así como elemento de reconocimiento y evaluación; finalizando con tópicos de la actualidad en torno al recurso, sobre todo de la erosión y el cambio climático.

Por otra parte, Rayen Millaleo, Dra. en Ciencias de Recursos Naturales, se trasladó hasta el Liceo Municipal de Trovolhue y el Liceo Barros Arana  para compartir con jóvenes sobre el “Estrés vegetal y cómo afecta sobre la fotosíntesis: Características y Experiencia de estudio”.

El objetivo de la charla fue dar a conocer cómo afecta algunos factores de estrés abiótico sobre la fotosíntesis de plantas, además de mostrarles los resultados de experimentos y análisis realizados en laboratorios especializados. Durante la presentación, la profesional definió conceptos de estrés abiótico, características de suelos, etapas de la fotosíntesis y procedimientos de laboratorios relacionados con estos temas. Además, se mostraron resultados de experimentos con plantas sometidos a un tipo de estrés abiótico (toxicidad).

Felix Duprat, estudiante de último año de la carrera de bioquímica de la Universidad de La Frontera, desarrolló en el Colegio Altas Cumbres de Villarrica su charla: “Microorganimos al ataque. Beneficios de hongos y bacterias al ambiente”. La actividad contó con la participación de cerca de 28 estudiantes de primero a cuarto medio del establecimiento, quienes observaron como los microorganismos se han utilizado para la generación de ciertos alimentos debido a sus metabolismos.

Además, gracias a los distintos metabolismos que estos alimentos poseen es posible encontrarlos presentes en todas partes, incluso en lugares en que los organismos superiores no pueden habitar, es por eso que en materia ambiental se pueden utilizar para descontaminar o evitar el uso de agentes químicos en diversas actividades económicas.

Con el objetivo de motivar y atraer la atención de jóvenes al área de la investigación, David Jeison, académico de la Universidad de La Frontera se trasladó hasta el Colegio Santa Cruz de Freire para dictar la charla “La energía de la basura”, interiorizando a estudiantes de primero medio sobre la producción de energías renovables a partir de materiales residuales, como basura y aguas residuales, definiendo  el concepto de energía renovable no convencional, para luego abordar su producción de fuentes residuales, como basuras orgánicas y aguas residuales, enfatizando en la reutilización de materiales, los que pueden representar un aporte significativo para el cuidado del medio ambiente.

En tanto, el Complejo Educacional Martín Kleinknecht Palma de Toltén recibió la visita del bioquímico y académico de la Universidad de La Frontera Dr. Jorge Farías, quien expuso sobre, “Genoma del salmón: Importancia para la industria Acuícola”,  oportunidad en la que dictó charla centrándose en la secuenciación genómica y mitocondrial y su importancia a nivel de reproducción a escala industrial, explicando a los jóvenes de primero medio sus investigaciones en la capacidad de fertilización de los espermatozoides de peces, la que está directamente relacionada con el metabolismo energético de la mitocondria.

El Dr. Farías enfatizó en la relevancia de mostrar el trabajo que se realiza en los diversos centros de investigación, como una herramienta efectiva para motivar  a los jóvenes por carreras ligadas a la ciencia y al desarrollo de la humanidad.

Estas actividades pertenecen al ciclo de charlas 2016 que PAR Explora Araucanía a preparado con el fin de divulgar la ciencia a niños, niñas y jóvenes de nuestra región.

 

 

Impresiones:

“Me pareció súper entretenida la charla porque como dijo el expositor, como que la gente le tiene miedo a las bacterias y a todo aquello que es pequeñito y que no se puede ver porque enseguida dan por sentado que les hace mal, pero en realidad esta charla aclara mucho puntos y nos muestra que no todo es tan malo y que al contrario sirven para otras tantas”.

Alma Vásquez, estudiante de tercero medio, Colegio Altas Cumbres, Villarrica.

 

 

 “Me gustó la charla fue divertida aprendí más sobre la industria del salmón yo no la conocía, me encantaría que nos vinieran a visitar nuevamente para prender más sobre distintas cosas, es divertido aprender así”.

Dina Alcapan, primero medio, Complejo Educacional Martín Kleinknecht Palma, Toltén.

 

 
“Tener la posibilidad de participar en esta charla es genial, ya que me permite ampliar mis conocimientos; aprendí sobre la bioenergía la que proviene de elementos inútiles, como la basura y los desechos; además de los grandes proyectos que se están haciendo con la energía solar y cuáles son las energías que más se utilizan en Chile, fue todo muy interesante”.  

Guillermo Ríos, estudiante primero medio, Colegio Santa Cruz, Freire. 

 

“Hoy aprendí que las energías renovables son una buena alternativa, así ayudamos al planeta y nos ayudamos nosotros mismos a nuestro bolsillo, ya que a su vez permite reducir costos”.  Además resolví varias interrogantes que tenia sobre el tema, el profesor fue muy amable y respondió todas mis preguntas”. 

Francisca Astete,  estudiante primero medio, Colegio Santa Cruz, Freire. 

 

 

  

¡Haz click aquí para ver la galería de imágenes!

 

 

Periodistas: Viarly Salazar Fritz – Natalia Riquelme Espinoza. 

ETIQUETAS:

COMPARTE: 

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com