Home / La Araucanía / Noticias

Estudiantes de la Escuela Licanco  de Padre Las Casas conocen un poco más sobre la cultura Mapuche a través de Taller de Alfarería

DSC_0329
  • 22 Agosto, 2016

Un beneficioso encuentro con la alfarería vivieron más de 25 estudiantes de quinto a octavo año básico de la Escuela Licanco de Padre Las Casas,  quienes gracias al taller “Inducción a la Alfarería Tradicional y Experimental Mapuche”, organizado por el PAR Explora Araucanía, ejecutado por la Universidad de La Frontera, aprendieron la importancia de conservar las tradiciones y trasmitir los conocimiento de una cultura ancestral.

Para interiorizar a los niños y niñas en el interesante mundo de la alfarería, el académico de la Universidad de La Frontera, el Dr. Juan Carlos Ramírez, expuso una visión científica del suelo, refiriéndose a su composición, características y funciones. Destacando que la alfarería nace como una necesidad a medida que los pueblos se fueron desarrollando, utilizando elementos como la arcilla para la elaboración de productos que le permitieran almacenar sus mercancías agrícolas, guardar líquidos, trasladar agua y servir los alimentos. Pero este objeto que en un principio sólo cumplía una función utilitaria, ha ido transformándose a través de la historia hasta convertirse en una pieza artística, parte de nuestro patrimonio cultural, es por esto la importancia de transmitir estos conocimientos a los más pequeños, ya que detrás de cada pieza existe todo un mundo por descubrir.

En una segunda etapa la destacada ceramista mapuche Yessica Huenteman, habló de la importancia de rescatar las tradiciones, lo que reforzó a través de la exposición de un producto audiovisual sobre Dominga Neculmán, alfarera mapuche que el 2011 fue declarada Tesoro Humano Vivo de Chile, y que ha sido ejemplo a seguir para muchos artistas, ya que ella rescata la esencia de nuestro pueblo originario, plasmando en cada uno de sus trabajos una historia cargada de sabiduría.

A su vez, la destacada diseñadora y ceramista Yessica Huenteman dirigió a los escolares en la creación de su propio cantarito, comprendiendo  y valorizando el proceso de creación de una pieza de alfarería mapuche; en la ocasión elaboraron pequeñas vasijas o “metawe” los que revelaron  la creatividad de cada niño y niña, apareciendo diversas figuras abstractas, clara representación del talento de estos pequeños, quienes aprendieron de manera didáctica y entretenida contenidos de ciencia, cultura y manualidades.  

Los talleres  de alfarería continuaran su recorrido por La Araucanía buscando encantar día a día a más estudiantes con el mágico mundo de la cultura mapuche, entendiéndola como parte fundamental para el desarrollo y el rescate de las tradiciones ancestrales.

 

Impresiones

Fue una experiencia muy bonita me gustaría que en el colegio se realizarán más tallares sobre esto; aprendí a hacer cantaritos de greda con distintas técnicas que yo no conocía, ya que en mi país no había visto que se hicieran estas cosas, yo vengo de Bolivia y todo es nuevo para mí, me gusta aprender cosas nuevas tan entretenidas”.  

Nicolás Agudo, quinto básico, Escuela Licanco, Padre Las Casas.

 

“Nunca había participado en un taller de alfarería, fue un experiencia buena muy entretenida, ya que me permite aprender sobre mis antepasados, sobre su cultura y la forma de fabricación de distintas piezas, fue muy divertido”.  

 Zakiñ Liwuen, sexto básico, Escuela Licanco, Padre Las Casas.

 

 “Hoy aprendí dos técnicas diferentes de greda, logré hacer un cantarito, me costó un montón, pero lo hice. También me gustó la primera parte del taller donde nos explicaron que la greda es una roca sedimentaria”

Mawün Huentemil, estudiante quinto básico, Escuela Licanco, Padre Las Casas.

 

 

 

¡Haz click aquí para ver la galería de imágenes!

 

Periodista: Viarly Salazar Fritz.

ETIQUETAS:

COMPARTE: 

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com