Home / Antofagasta / Noticias
Más de 55 años de experiencia son los que avalan la trayectoria del Dr. Guillermo Chong, geólogo, académico y director del Museo Geológico Profesor Humberto Fuenzalida V. de la Universidad Católica del Norte (UCN), en Antofagasta quien, desde siempre ha manifestado la importancia de “acercar la geología a la comunidad”.
El 29 de noviembre, el profesor Chong cumplió 83 años. A su edad, destaca la vitalidad, el compromiso y la pasión que siente por la geología. Entre las múltiples actividades que realiza diariamente, llama la atención la cordialidad y constante apoyo a sus estudiantes, quienes tienen la posibilidad de aprender de un académico que es Premio Nacional de Geología (2003), miembro de la Academia de Ciencias, Doctor Honoris Causa de la UCN, Premio TWAS para América y el Caribe, y Ciudadano Ilustre de las Regiones de Antofagasta y Arica-Parinacota, entre otras variadas distinciones nacionales e internacionales.
El Dr. Chong que, con disposición inmediata, aceptó ser el asesor científico del PAR Explora de CONICYT Región de Antofagasta, explica que para que las personas comprendan la relevancia que tiene la geología en sus vidas, es fundamental el desarrollo de la “educación geológica”, concepto que se consigue, según explica, por medio de la formación académica profesional y el conocimiento empírico. A quien lo escucha se le hace fácil entender que sea su experiencia y vasta trayectoria en el campo de la geología, la que pueda transmitir este tipo de conocimientos a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, de una forma en que todos ellos comprendan y valoren el entorno en el que viven.
¿Por qué usted afirma que las rocas hablan y, de ser así, qué nos dicen?
-Los fósiles y las rocas guardan la historia de la Tierra. A través de esa historia, se puede reconstruir el pasado, que no es un pasado histórico ni prehistórico, sino que un pasado geológico, el cual se mide en millones de años. En ese contexto, para un geólogo, el dialogar con las rocas y fósiles no es un término abstracto, sino que real, debido a que las rocas cuentan una historia y hay que aprender a escucharla y entenderla. La tarea de un geólogo es entender ese pasado y traerlo al presente.
Cuando, por ejemplo, una persona encuentra un fósil de un organismo marino, en la quebrada El Way, en Antofagasta, dice “¡ah!”, “entonces el mar estuvo aquí”. Así, se imaginan que el mar estuvo encima de la quebrada El Way y depositó esos organismos. Pero lo historia no es exactamente así, se trata de un proceso complejo que pasó hace más de 80 millones de años. Había seres vivos, que luego morían, se fosilizaban, y después se produjeron una serie de otros fenómenos, que al paso del tiempo formaron las montañas. Y lo que estuvo alguna vez siendo fondo de mar, hoy, por ejemplo, lo encontramos en pleno desierto, o en las cumbres andinas.
¿Por qué es importante ese diálogo que usted menciona con rocas y fósiles?
-Los procesos geológicos son difíciles de imaginar, pero se puede hacer simple de enseñar cómo una roca o un fósil –que cabe en la palma de la mano– nos pueden aclarar sus historias (de sus procesos geológicos). En ese sentido, si complementas la parte que te habla un fragmento de roca, con lo que te cuenta un fósil, además de lo que te expresa otro fósil y otra roca, puedes ir construyendo cómo se formaron las montañas, los yacimientos, saber dónde estaban los mares y por qué retrocedieron y avanzaron. Entender la razón por la que los volcanes activos depositaban material que hoy podemos ver y así…
¿Cuáles son las características geológicas de la Región de Antofagasta?
-No se puede hablar de Antofagasta sin hablar del país, ya que estamos en un contexto. Hay que decir que Chile es un país muy singular, porque es el más largo que hay en el planeta Tierra, hecho que hace que puedas recorrer desde glaciares, por el sur, y llegar hasta desiertos, en el norte, pasando por selvas como la de Valdivia y la fertilidad de los campos de la zona central del país. Entonces, ves en un solo país una variedad de paisajes que no es común en otros. Chile tiene más de 4.000 km de largo y alrededor de 6.400 kilómetros de costa, por todos los archipiélagos que posee, lo que te da muchas posibilidades de ver y entender la geología. La manera de enfrentar las cosas para una persona en la zona austral no es la misma que la del sur, o de quienes habitan el norte chico o el norte grande. Lo que dicta las conductas, procedimientos, manera de vivir, la economía, etc., en cada uno de estos lugares, es la geología. En ese contexto, Chile es como si tuviese muchas islas que son cada una de sus regiones. Islas, donde muchas veces la gente que las habita no sabe cómo es la isla vecina.
En este contexto de diversidad geológica, ¿cuáles son las características de la Región de Antofagasta?
¿Por qué es importante aprender y saber acerca de la geología?
-Por una razón muy simple: cuando eres un habitante del planeta Tierra todo tu devenir va a suceder sobre este planeta. Es tu casa y es la única que tienes en el Universo. Tienes que conocer lo que pasa a tu alrededor, entender que la humanidad desde sus inicios se asocia a su medio y que allí está la geología. El hombre se refugió en cavernas o en los aleros de las rocas, construyó sus armas y herramientas de piedra, los volcanes le enseñaron el fuego. Todo eso es geología. Hoy las personas deben saber de volcanes, de terremotos, de recursos naturales, de los tipos de suelos donde van a crecer los árboles y construir las casas, por qué las montañas están ahí.
El geólogo debe enseñar sobre todo ello y de manera fácil. No son cosas sobrenaturales, porque cuando hay un terremoto, se trata de una situación normal. Claro, nos afecta a nosotros como seres humanos, pero en general, en la naturaleza es un fenómeno más, que no tiene relevancia. Entonces, hay cosas básicas que uno debe comprender para tener una mejor calidad de vida.
Entonces, ¿de qué manera nos sirve la geología en la vida diaria?
-Por ejemplo, para ti va a ser muy importante que comprendas lo que son los fenómenos naturales porque te ayuda a defenderte y cuidarte mejor. Cuando te hablan que tu país es el primer productor de cobre, sería bueno que supieras de donde viene el cobre, cómo se formaron los yacimientos cupríferos, etcétera; o cuando te hablan de un tsunami, es necesario entender que se trata de un fenómeno geológico, lo que cual te va a permitir defenderte y cuidarte. Si entiendes lo que es un desierto vas a aprender a cuidar el agua.
En su rol como asesor científico, ¿cómo ha sido su experiencia en las actividades del PAR Explora Antofagasta y su interacción con profesores, profesoras, niños y niñas de la región?
-Soy un admirador de la disposición y capacidad que tienen los profesores que enseñan a los niños y a los jóvenes, porque en realidad ese tipo de actividad es tan sacrificada, que encuentro que es más una vocación que una profesión. Enseñar es una tarea muy noble, y entiendo que los profesores en este país están desvalidos de muchas cosas: no tienen muchas veces los recursos, hacen clases en lugares rurales donde tienen lo mínimo, muchas veces no reciben capacitación que podrían recibir, o sus ingresos no son los mejores. En fin, tienen muchas limitaciones, pero pese a eso igual siguen enseñando.
Recuerdo que cuando los niños y profesores que participan en las iniciativas del PAR Explora Antofagasta vinieron y visitaron el Museo Geológico de la UCN, se dio una relación muy fructífera. Ellos aprendieron y yo también aprendí. Fue una experiencia muy satisfactoria porque además pude solucionar dudas y responder a su curiosidad.
En su participación como charlista en actividades como Astrogeo, Laboratorio al Aire Libre y Capacitación ICE, ¿qué le han parecido las preguntas de los niños y niñas?
En la charla de Geología que dictó en Taltal, en el marco del Laboratorio al Aire Libre, ¿recuerda algunas de las preguntas?
-Recuerdo en Taltal algunas preguntas que demostraban que había cierto conocimiento. Por ejemplo, alguien preguntó acerca de fósiles que se encontraban cerca de Taltal y que se trata de seres que habían vivido en el mar. Otro niño preguntó si un terremoto podría destruir las ciudades, y ese tipo de cosas… Había una niña que sabía de geología e hizo una pregunta respecto a si se volverán a unir los continentes en el futuro, en el contexto de la tectónica de placas donde los continentes se están separando.
¿Cuál es la relevancia del Museo Geológico Profesor Humberto Fuenzalida V., entendiendo su rol como director del mismo?
-Hay que decir que el Museo Geológico Profesor Humberto Fuenzalida V. de la UCN es el mejor museo geológico de Chile, así de simple. En su devenir ha habido un apoyo institucional y un impulso profesional. Tiene una exposición muy completa, con piezas excepcionales y está en el lugar donde justo debe estar. Posee alrededor de 3.000 piezas y se ha estado renovando constantemente. No es una cosa que diga yo, sino que está escrito en los libros de visitas.
¿De qué manera se puede contribuir a la identidad regional gracias a la geología?
-Dicen que, antiguamente, a la pampa salitrera la gente llegaba llorando. Por lo que veían en nuestro paisaje y porque los sacaban del amable verde de sus tierras. Pero lo interesante es que cuando se iban de la pampa salitrera también se iban llorando, ya que ellos crearon su vida y así nació la identidad pampina. Así, en Atacama, por ejemplo, nació una de las mejores castas chilenas que hay, la del pequeño minero, que creció en el desierto, conocía sus paisajes, recorría sus montañas, conocía cada metro cuadrado del desierto. Sin embargo, hoy la minería la hace gente de afuera que viene a trabajar aquí y se va, y los recursos se van con ellos. Creo que estamos faltos de esa identidad y entonces, las personas tienen la misión de construirla, a través de la educación y la voluntad y propósito de la comunidad. Conocer su entorno para aprender a respetarlo y quererlo, es una tarea de la geología.
Para finalizar, usted escribe libros para enseñar geología y que las personas puedan valorar y comprender el entorno en el que viven. ¿En qué proyecto se encuentra trabajando actualmente?
– Actualmente escribo dos libros. Uno se titula “Los yacimientos de nitrato y yodo del norte de Chile”, con el respaldo de SQM; y el otro se llama “Simplemente Geología”, cuyo objetivo es el mismo del cual hemos estado conversando: la geología es parte inseparable de la gente, tanto de su pasado, como de su futuro.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES