Durante las sesiones las participantes analizaron situaciones reales y compartieron estrategias para fomentar habilidades científicas desde temprana edad
Como parte del proceso formativo del Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), el PAR Explora Antofagasta llevó a cabo exitosas sesiones dedicadas al análisis y la reflexión de datos científicos en el contexto de la educación inicial
Durante las sesiones, se promovió una metodología activa basada en el aprendizaje por indagación, donde las participantes analizaron situaciones reales y compartieron estrategias para fomentar habilidades científicas desde temprana edad.
A través de ejemplos prácticos, como la construcción de tablas de doble entrada y la representación de datos mediante elementos visuales y objetos cotidianos, se demostró que los conceptos científicos pueden ser abordados de manera accesible, respetando el ritmo y nivel de comprensión de niños y niñas. Este enfoque no solo fortalece la comprensión del entorno, sino que también potencia habilidades como la comunicación, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones informadas desde la infancia.
Uno de los momentos más significativos ocurrió cuando las educadoras, a través de una dinámica de análisis gráfico con material concreto, descubrieron cómo los niños y niñas pueden interpretar datos simples desde sus propias experiencias cotidianas. Esta actividad fue el punto de partida para discutir la importancia de fomentar la curiosidad, la observación y la toma de decisiones a partir de la exploración, elementos fundamentales del enfoque PIPE.
Durante las sesiones, el facilitador José Luis Carvajal, Biólogo y académico de la Universidad Católica del Maule, destacó:
“A veces creemos que el análisis de datos es solo números y tablas, pero cuando lo llevamos a una conversación con los niños sobre lo que observan, ya estamos desarrollando pensamiento científico.”
Las educadoras valoraron profundamente esta instancia formativa, no sólo por los contenidos, sino por el espacio de intercambio y reflexión conjunta. Tal como lo expresó Dalia Jerez Zapata, técnico en educación parvularia del Jardín Infantil Bambi de la comuna de Antofagasta, quien comentó haber tenido una experiencia satisfactoria en las sesiones realizadas. “Aprendí nuevos conocimientos para poder indagar más sobre conceptos claves y otras formas de analizar datos y resultados”, agregó.
Además del aprendizaje técnico, estas sesiones se transformaron en espacios de reconocimiento mutuo, donde las experiencias previas y las realidades territoriales enriquecieron la conversación. El ambiente de colaboración permitió que cada participante aportará desde su mirada, fortaleciendo no sólo sus competencias, sino también la confianza en su rol como mediadoras del saber científico en la primera infancia.
Estas sesiones fortalecen el rol de las educadoras como facilitadoras del pensamiento científico desde los primeros años, y reafirman el compromiso del PAR Explora Antofagasta con una educación basada en la indagación, la equidad y el asombro por conocer.