La jornada permitió sintetizar lo aprendido y proyectar, de forma lúdica y pedagógica, los conceptos científicos trabajados durante la etapa formativa de PIPE.
Con la participación de más de una veintena de educadoras de distintos jardines infantiles de la región de Antofagasta, se llevó a cabo la última sesión del Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) del PAR Explora Antofagasta, culminando su proceso formativo que estuvo marcado por la creatividad, la emoción y la integración de aprendizajes científicos a través de experiencias lúdicas y colaborativas.
Durante las sesiones anteriores, los equipos pedagógicos exploraron de manera vivencial las fases de focalización, experimentación y reflexión en torno a fenómenos como la flotabilidad, la densidad y la masa, utilizando frutas, agua y materiales diversos. Cada fase fue construida colectivamente, incorporando experiencias locales, registros científicos y aprendizajes colaborativos.
En esta sesión final, los equipos presentaron obras teatrales, cuentos y canciones creadas por ellas mismas, donde relataron historias protagonizadas por frutas aventureras, tortugas curiosas y científicos en miniatura. Todo con un propósito común: explicar de manera significativa y contextualizada los fenómenos trabajados con la niñez, desde un enfoque interdisciplinario, emocional y participativo.
Una de las actividades más valoradas fue la presentación del cuento del jardín “Rayito de Sol”, donde se dio cuenta de que los niños y niñas investigaban por qué algunos objetos flotan y otros se hunden. Este relato incorporó todas las fases del ciclo indagatorio y conceptos como densidad, forma y flotabilidad, logrando emocionar y conectar a las asistentes con el propósito central del programa.
Al respecto, Jaqueline Tapia Meléndez, Técnico en Educación Parvularia del Jardín Infantil Caracolito de Mejillones, destacó lo enriquecedora que fue su experiencia en la etapa formativa de PIPE. Siendo su primer año en el programa, valoró especialmente la oportunidad de descubrir nuevas formas de enseñar ciencia a los niños y niñas de su comunidad educativa.
“Lo que más rescato del taller “descubrimientos y resultados” es, aparte de que el profesor fue muy dinámico y entretenido, aprendí a poder llevar a cabo el aprendizaje a algo concreto y poder replicarlo para los demás en cuento o canciones, en poner en práctica nuestra imaginación y creatividad, y poder enseñarlo a nuestro pares” agregó.
El taller fue guiado por José Luis Carvajal, biólogo y docente de la Universidad Católica del Maule, quien acompañó cada sesión desde el inicio, promoviendo un aprendizaje activo y reflexivo. Durante el cierre, destacó: “Fueron capaces de conectar y engranar elementos científicos y conceptuales para explicar un fenómeno como la flotabilidad. Esta es una buena metodología porque no se la contaron, la vivieron.”
Este hito no solo marcó el fin de la etapa de transferencia metodológica, sino también el inicio de la fase de acompañamiento, en la cual se vinculará lo aprendido con los módulos PIPE 2025 y las bases curriculares. Así lo explicó el equipo de Explora Antofagasta, recordando que cada paso del proceso tiene como objetivo fortalecer la enseñanza de las ciencias desde los primeros años.
El cierre, cargado de simbolismo, dejó entrever la riqueza del trabajo colectivo y el compromiso de las educadoras. Con estas experiencias, PIPE no solo dejó herramientas y estrategias en manos de las educadoras, sino también la certeza de que la ciencia puede, y debe, comenzar desde la infancia, con preguntas, exploración y mucha imaginación.