Home / Antofagasta / Noticias
Dos palomas se acercan volando y el paleontólogo y jefe del área de paleontología del Museo Nacional de Historia Natural, David Rubilar comenta “mira ahí vienen dos dinosaurios volando”. El experto asegura que hace 65 millones de años estos inmensos animales no se extinguieron completamente, sino que un linaje de ellos, las aves, sobrevivieron. “Estamos en el fondo rodeados de dinosaurios”, dice.
El experto conversó con el Proyecto Asociativo Regional Explora Antofagasta, en el marco de su conferencia “Dinosaurios en Chile”, dictada durante la “Fiesta de la Ciencia. Antofagasta, fuente de conocimiento universal” realizada a principios de octubre, en donde aprovechó de contar su temprana vocación por los dinosaurios, su formación profesional como paleontólogo y los procesos de los principales descubrimientos de dos especies nativas de nuestro país.
¿Cuáles han sido los principales hallazgos de dinosaurios en Chile? ¿Qué ocurre en el caso de la zona norte?
Uno de los tres principales hallazgos de dinosaurios en Chile fue en la Región de Antofagasta, hablo del Atacamatitan Chilensis, una especie única de dinosaurio saurópodo titanosaurio ¿Qué quiere decir esto? que es un saurópodo porque tiene cuello y cola larga, además de extremidades de manera de pilar. También era un herbívoro. Muchas personas lo asocian con la máquina de Pedro Picapiedra, que era una retroexcavadora hecha de un saurópodo, pero en realidad en esta zona habitaron estos animales en el interior. Sus registros fósiles son del norte de Calama, siendo un hallazgo súper importante que debería conocerlo todo la comunidad de Antofagasta.
¿Por qué decidiste seguir una carrera ligada a la paleontología?, considerando que existen pocos paleontólogos en el país.
Fue un interés que tuve desde niño, es el interés más primario que tengo recuerdo, de hecho, si a mí me preguntan ¿cuáles son tus primeros recuerdos? puedo decir que siempre me vi con un muñeco de dinosaurio en la mano. Mi mamá dice que a los 3 años, yo no sé es algo dudoso para mí, fue una transfiguración mística y de repente nunca dejé de amar a los dinosaurios. Para mí fue un momento en el que prácticamente se abrió el cielo y me di cuenta, a través de un documental, que la paleontología podía ser una carrera de estudio, que yo podía ser una persona adulta estrechamente ligada a los dinosaurios y ahí mi vida cambió. Además siempre tuve como foco ser paleontólogo.
Si un niño o niña está interesado en los dinosaurios ¿cómo puede llegar a convertirse en un paleotólogo?
Primero me eduqué estudiando Licenciatura en Ciencias Biológicas porque tú puedes llegar a la paleontología de dos maneras: siendo biólogo o geólogo. El geólogo hace más que nada una interpretación de los estratos, de los ambientes en
en el que vivieron estos animales, el contexto paleoclimático, etc., pero la información que te da la biología para míes mucho más acabada; te permite entender cómo evolucionaron, cómo se transformaron morfológicamente los dinosaurios en otros; cómo es que se pudieron expandir, cómo es que algunos llegaron a volar, te das cuenta de un montón de preguntas y un montón de información que puedes extraer de los fósiles con la biología. Después me dediqué a sacar un doctorado que tuviera una especialidad en paleontología, en biología evolutiva en realidad y mi tesis la hice orientada en el registro de los titanosaurios de Chile. De hecho en mi tesis de doctorado, está el ejemplar que fue encontrado acá en Antofagasta, el que ahora se llama Atacamatitan Chilensis. Yo lo describí en mi tesis del doctorado.
¿Había alguna información previa del Atacamatitan Chilensis antes que tú hicieras las descripciones de esta especie?
Se tenía conocimiento de huesos de dinosaurio en una localidad que si mal no recuerdo se llama Conchi Viejo. Fuimos ahí a recorrer en una campaña con la Universidad de Río de Janeiro y un grupo de paleontólogos jóvenes en ese momento que ahora
están en centros importantes en Chile. En ese momento encontramos un fémur, el hueso de la pierna asomado en un afloramiento y asociado a esto habían vertebras, costillas, la parte proximal del hueso del brazo. Gracias a todos estos caracteres, pudimos determinar que se trataba por completo – en comparación con otros especímenes – de una especie única de este grupo de dinosaurios que se encontraban en el norte de Chile.
¿Cómo es el proceso académico formal para poder nombrar y registrar una nueva especie de dinosaurio?
Ese es un proceso que se da a través de las revistas revisadas por pares, donde ellos validan en base a la información que tú aportas, siendo bien críticos al momento de revisar el trabajo. Revisan la información que estás aportando, la ponen en comparación y si no encuentran ninguna imperfección en el trabajo se puede arreglar o aceptar. Una vez que se acepta y se publica oficialmente un nuevo dinosaurio.
En plena conversación dos palomas se acercan volando y David dice: “mira, ahí justamente están llegando dos dinosaurios”.
¿Qué tienen en común los dinosaurios con las aves?
Hace 65 millones de años no se extinguieron los dinosaurios en su totalidad, sino que un linaje de ellos, las aves, sobrevivieron. Estamos en el fondo rodeados de dinosaurios, cuando uno se come un pollo, se está comiendo un dinosaurio, cuando uno ve los pelícanos en la costa o el cormorán que defeca, está viendo defecar un dinosaurio, cuando vez las aves migrar, estás viendo el proceso migratorio de los dinosaurios. En el fondo sigue el planeta dominado por los dinosaurios, en el sentido de diversidad de especies nosotros somos los primates, un caso excepcional de primates que estamos en todos lados, pero sigue siendo el planeta de los dinosaurios.
¿En el caso del Chilesaurio, cómo fue el descubrimiento de esta especie y cuál fue el impacto mediático que tuvo este mismo?
Esto ocurrió hace 10 años por un chico que tenía entre 7 u 8 años, Diego Suárez. Los papás de este chico son geólogos, entonces le pasó el fósil al papá y este se dio cuenta rápidamente que era un hueso fósil de dinosaurio, ya que estaban en rocas mesozoicas, es decir, rocas jurásicas. Este animal se estudió por un equipo argentino-chileno, ellos lo prepararon, esto significa extraer el material de las rocas, luego de esto se hizo una comparación y se descubrió que este animal tenía un montón de características únicas, tanto así, que su combinación de ser un dinosaurio carnívoro-herbívoro, paso a ser la primera evolución de los carnívoros en la historia, esto ocurrió en el jurásico de Chile y también en el de China, son los dos lugares donde ocurrió este experimento en tiempos jurásicos. Nosotros nos imaginábamos que por ser el periodo jurásico donde había un solo mega continente, todos los dinosaurios estaban distribuidos de manera uniforme, es decir, que eran los mismos en todo el mundo, pero fíjate que en el sur de Chile se vino a dar una sorpresa en ese sentido, tenemos una especie y un linaje único de dinosaurio y quisimos llamarlo Chilesaurio, para que después ese linaje sea el de los Chilesauridos y destacar a Chile como una potencia en el estudio de esto. Nosotros nos queremos posicionar tanto como la astronomía a nivel nacional.
¿Qué se espera de la paleontología para más adelante, hay algún tope en la disciplina?
El tope lo va a dar el tiempo, pero por ahora hay todo un mundo nuevo por hacer. Chile es un país que no explota en términos paleontológicos.
Para finalizar ¿se pensaba anteriormente que en esta zona del planeta no había dinosaurio
s?
Exacto, esto es porque no había gente preocupada del tema, de hecho ahora lo que te puedo decir en el registro fósil, es que no hay mamíferos mesozoicos
¿sabes por qué no hay? Porque no hay gente que lo estudie, alguien que los esté buscando. Deben haber, si son cositas chicas deben pasar desapercibidas. En esta zona geográfica tenemos que investigar, hay mucho por hacer.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES