Home / Antofagasta / Noticias

Curiosidad en acción: Educadoras planifican e investigan desde la experimentación con PIPE

BANNER WEB (7)
  • 28 Julio, 2025

Con entusiasmo y una actitud proactiva hacia el aprendizaje, educadoras y técnicos en párvulos provenientes de diversas comunas de la región participaron en las instancias formativas del Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE). Esta iniciativa es impulsada por el PAR Explora Antofagasta, con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), y es ejecutada por la Universidad Católica del Norte.

Las sesiones se centraron en el módulo “Experimentar el mundo material”, específicamente en la etapa “Plan para investigar a partir de la experimentación”. Durante estas jornadas, las participantes analizaron cómo generar situaciones de indagación que respondan a las preguntas genuinas de niños y niñas, transformando el aula en un entorno activo de exploración.

A través de actividades grupales, se abordaron casos reales de experiencias educativas en primera infancia, donde se invitó a reflexionar sobre la importancia de promover la autonomía, la observación y el uso de materiales concretos como herramientas de aprendizaje. Una parte clave del trabajo fue diseñar un plan de investigación que surgiera desde la curiosidad infantil, estructurado a partir de una pregunta y seguido por una planificación abierta a la exploración.

“Muchas veces realizar talleres online son un doble desafío, sin embargo, cumplieron por sobre lo esperado mi expectativa, fueron muy aclaratorio y dinámicos, deja la claridad en el propósito de esta experiencia en cada una de las etapas como guiar y disfrutar de esta”, comentó Ingrid Muñoz, Técnico en educación parvularia del Jardín Infantil Semillita de Calama.

Durante las sesiones, se propuso a las participantes elegir una pregunta que pudiera surgir en un contexto cotidiano del jardín, como, por ejemplo: “¿Por qué algunos objetos flotan y otros se hunden?” o “¿Qué pasa cuando mezclamos distintos materiales?”. A partir de esas preguntas, las educadoras construyeron colectivamente un plan de investigación, seleccionando materiales, anticipando posibles respuestas infantiles y planificando el acompañamiento docente que fomente la autonomía del niño o niña durante la exploración.

“Me encantó la experiencia, porque me hizo cuestionar cómo yo incentivo la experimentación en el aula. El taller nos dio herramientas concretas para mejorar nuestras prácticas”, señaló Lilian Cortés, Educadora de párvulos del Jardín infantil Coralito, de Taltal.

El facilitador y encargado de liderar las sesiones formativas de PIPE, José Luis Carvajal, Biólogo y académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Maule,  valoró el compromiso de las participantes y su evolución pedagógica: “Las educadoras han mostrado gran compromiso con el enfoque indagatorio. En estas sesiones logramos observar cómo pasan de conocer la metodología a apropiarse de ella, y eso es clave para generar aprendizajes significativos en los párvulos. Lo importante es que se atrevan a dejar que los niños y niñas lideren el proceso, mientras ellas acompañan, observan y nutren la experiencia”.

El programa PIPE continúa desarrollándose en toda la región, acompañando a equipos pedagógicos en su etapa formativa para instalar capacidades que potencien el pensamiento científico desde los primeros años de vida. Así, niñas y niños de la región de Antofagasta podrán descubrir, explorar y aprender desde su propia curiosidad.

 

ETIQUETAS:

COMPARTE: