Durante el segundo acompañamiento del programa de indagación para primeras edades (PIPE) en la Escuela Ecológica Humberto González Echegoyén D-121, se profundizó en experiencias educativas diseñadas para fomentar la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico de las y los niños.
Carla Maya Henríquez, educadora de párvulos representante de su equipo pedagógico, destacó cómo la planificación se ha ido ajustando a las dinámicas del colegio, asegurando que los objetivos del programa respondan a las necesidades reales de los y las estudiantes.
Experiencias PIPE
Entre las experiencias más enriquecedoras se encuentra la visita a una granja educativa, donde niños y niñas tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con diferentes especies de animales. Durante esta actividad, pudieron alimentarlos, observar sus comportamientos y registrar sus hallazgos en cuadernos de campo adaptados a su edad.
Un ejemplo de ello, fue la comparación de características de crías de aves y de conejos, donde las y los párvulos pudieron observar, notando diferencias en tamaño, textura del pelaje y hábitos de alimentación. Esta experiencia no solo despertó su curiosidad, sino que también promovió habilidades de observación, análisis y registro de información, evidenciando aprendizajes en CTCI.
Asimismo, la representante del equipo pedagógico de la Escuela D-121, comentó que ya han realizado las primeras etapas de la segunda experiencia PIPE, centrada en el impacto de la contaminación en animales marinos, donde niños y niñas exploraron este tema mediante imágenes, videos y actividades con peluches que representan distintas especies marinas afectadas por la contaminación, invitándoles a identificar problemas, como plásticos en el océano, y proponer posibles soluciones, como limpieza de playas o cuidado del agua.
Esto permitió que los y las estudiantes formularan preguntas de indagación, permitiendo que desarrollaran pensamiento crítico, conciencia ambiental y habilidades de resolución de problemas, todo en un contexto lúdico y participativo.
Planificación y desarrollo de competencias PIPE
Cada experiencia incluye etapas de observación, formulación de preguntas, experimentación y reflexión, lo que refuerza la metodología indagatoria. Para apoyar a las educadoras, se presentó un planificador que permite organizar ideas y recursos, integrando los aprendizajes obtenidos en cada actividad. Se revisó también el dossier del programa y los materiales didácticos, enfatizando la importancia de su correcta implementación para maximizar el aprendizaje de los niños.
“Es importante alinear los indicadores del programa con la realidad de los niños y niñas, y mantener la estructura de las experiencias educativas, porque así podemos garantizar que cada actividad cumpla su propósito de aprendizaje y que los estudiantes se involucren activamente en la indagación,” comentó Carla Maya Henríquez, educadora de párvulos de la Escuela Ecológica Humberto González Echegoyén.
Estas experiencias evidencian cómo el programa PIPE no solo desarrolla competencias técnicas y transversales en los equipos pedagógicos, sino que también impulsa la participación activa y el aprendizaje significativo de las niñas y niños, quienes se convierten en protagonistas de su propia indagación científica.