Promover espacios donde los equipos pedagógicos compartan sus experiencias y aprendizajes con su comunidad educativa es uno de los pilares fundamentales del Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) del PAR Explora Antofagasta, iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutada por la Universidad Católica del Norte.
Estas instancias de socialización permiten visibilizar cómo la curiosidad y la exploración se transforman en motores del aprendizaje en la primera infancia, fortaleciendo el vínculo entre la educación científica y la participación de las familias, docentes y estudiantes.
En este contexto, el equipo pedagógico del Colegio Chuquicamata de Calama realizó su jornada de socialización del programa, donde los niños y niñas demostraron cómo la indagación científica puede integrarse de forma natural en su desarrollo cotidiano. La actividad permitió compartir los resultados del trabajo realizado durante el año y evidenciar el impacto positivo que la metodología PIPE ha tenido en la forma en que los y las más pequeñas observan, preguntan y aprenden del mundo que los rodea.
La educadora María José Cáceres, quien lidera el equipo participante, destacó la relevancia que tuvo esta experiencia para su crecimiento profesional y personal. Señaló que ser parte de PIPE significó un desafío importante, ya que era la primera vez que implementa esta metodología, pero también un logro que la llenó de satisfacción. “Fue muy enriquecedor ver cómo las actividades despertaban la curiosidad y el interés genuino de los niños y niñas. Ellos y ellas se involucraron activamente, hicieron propias las experiencias y se convirtieron en protagonistas de su aprendizaje. Sentí que cada momento en el aula era una oportunidad para descubrir y sorprenderse juntos”, explicó.
Durante el proceso, la docente observó transformaciones notorias en la actitud de sus estudiantes frente al aprendizaje. “A lo largo de las actividades, los niños y niñas comenzaron a mostrar más iniciativa, a formular preguntas, a explorar y generar sus propias hipótesis. Pasaron de ser observadores tímidos a mini investigadores en acción, con confianza y entusiasmo por compartir lo que sabían”, señaló.
El equipo presentó su trabajo en la Feria STEAM del Colegio Chuquicamata, un evento anual que reúne a distintos establecimientos de Calama en torno a las ciencias, las matemáticas y las artes. En la instancia, el curso de nivel medio menor —integrado por niños y niñas de entre 2 y 3 años— expuso la experiencia “La Burbu Labandería”, donde explicaron los objetivos, materiales y pasos del experimento frente a estudiantes de distintos niveles.
Para la educadora, este momento fue especialmente significativo: “Ver a mis pequeños explicando con tanta seguridad y entusiasmo lo que habían aprendido fue emocionante. No sólo comprendieron el contenido, sino que además lo hicieron suyo. Este tipo de aprendizajes, vividos desde la experiencia y la emoción, son los que dejan huellas que perduran”, reflexionó.
Con experiencias como esta, el PAR Explora Antofagasta reafirma su compromiso con fortalecer una educación científica a temprana edad basada en la curiosidad, la indagación y la participación activa. A través del programa PIPE, se fomenta que niños y niñas aprendan explorando su entorno, mientras las comunidades educativas se transforman en espacios donde la ciencia se vive, se comparte y se celebra desde los primeros años de vida.