Home / Antofagasta / Noticias

“Es un aporte más allá de los temas científicos. Es un aporte para el proyecto de vida”

  • 11 Junio, 2014

Una metodología de debate crítico es la que se empleará en el Primer Torneo de Debates en Ciencia y Tecnología que el Proyecto Asociativo Regional EXPLORA CONICYT de la Universidad de Antofagasta, junto al Centro de Investigaciones Científico Tecnológicas para la Minería (CICITEM), realizará en Agosto de este año, con la colaboración de Región Fértil.

La metodología es una adaptación del modelo de debates de la Universidad Diego Portales, que fue realizada  por los equipos de los Proyectos EXPLORA CONICYT Tarapacá y Región Metropolitana Norte.

Fueron precisamente, la Directora de EXPLORA CONICYT   de la  Región Metropolitana zona Norte, y  la profesional de EXPLORA CONICYT de la Región de Tarapacá, Dra. Elia Soto y Margarita Cisterna, ambas académicas de la Universidad Arturo Prat, las encargadas de capacitar a los estudiantes, profesores y jueces que participarán en el torneo en agosto.

Un gran aporte para el Proyecto EXPLORA CONICYT Antofagasta, a juicio de su directora Gladys Hayashida, quien aseguró que los Proyectos Asociativos de Tarapacá y Región Metropolitana Norte  “tienen una vasta experiencia en debates científicos escolares. Ellos aplicaron y modificaron el modelo de la Universidad Diego Portales  de debate crítico en torno a temáticas científicas. Para nosotros es sumamente importante sumarnos a esta iniciativa y que mejor que hacerlo con el apoyo de quienes tienen la experiencia”.

capacitacion_torneo_debate_2Los debates en ciencia pueden transformarse en una buena herramienta para fomentar la ciencia en los estudiantes. Así lo cree la profesora del Colegio Corazón de María, Dafne Aranda, quien cree que esta actividad  “va a fortalecer las habilidades que ya tienen los niños. Son niños que ya están motivados con la ciencia y la tecnología y con esto lo que logra EXPLORA es motivarlos aún más”, aseguró.

Son además una oportunidad para fortalecer las capacidades de los jóvenes. Camila Cortes, estudiante del Liceo Andrés Sabella, así lo cree. “Es como un desafío, porque tienes que buscar la forma de poder defender algo que tú crees que es imposible, pero debes encontrar la forma de hacerlo”, afirma la estudiante.

COMPETENCIAS TRASNVERSALES

Elia Soto es directora del Proyecto Asociativo Regional EXPLORA CONICYT RM Norte. Es además quien ha llevado adelante estos debates, primero en Iquique y ahora en Santiago.

Desde su punto de vista, la metodología encanta a los profesores, que terminan aplicándola en sus clases, ya que permite a los jóvenes mejorar capacidades que van más allá de la ciencia. “Esta metodología toca varias competencias transversales. Esa es la real importancia de esto. Los chicos aprenden a buscar información científica y a discernir entre lo que es bueno y lo no tan bueno.  Aprenden a escucharse, a rebatir en poco tiempo. O sea, un montón de competencias transversales que no sólo  les sirven para una carrera científica, sino también para cualquier otra carrera que quieran seguir” asegura.

Sin embargo, ella cree que más allá de las competencias, el participar de los debates puede cambiar la perspectiva de los jóvenes, mejorar su autoestima, hacer que se sientan seguros de sí mismo a tal punto de cambiar sus decisiones de vida. En estos 10 años de experiencia  en debates críticos así lo ha visto.  “En realidad es un aporte más allá de los temas científicos mismos. Es un aporte como proyecto de vida”, concluye.

ETIQUETAS:

COMPARTE: