Home / Biobío / Noticias

Proyecto Fondecyt: Proponen fitofármaco de uva con propiedades antihipertensivas

09f83241e0a5cf28ee6f3769d1e724c8
  • 9 Enero, 2015

El objetivo, es que en un par de años, este desarrollo sea un referente para combatir enfermedades de este tipo. Con ello, se aportaría no solo al desarrollo científico de la Región, sino también productivo.
 
¿Imagina que un fitofármaco creado a base de uva país pueda combatir enfermedades cardiovasculares? A esto apunta el estudio que hace más de 7 años está desarrollado un grupo investigadoras del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción.
 
Katherina Fernández, quien lidera el proyecto, cuenta que decidieron centrar el análisis que se enmarca en una investigación Fondecyt n°1120148, en los extractos de esta uva, ya que tiene potenciales efectos terapéuticos para combatir la hipertensión arterial.
 
La meta es poder probar estos avances en seres vivos, para comprobar su real alcance ante el combate de enfermedades de esta índole.
 
Su propuesta rompe la tendencia actual, donde el tratamiento de esta patología, se realiza mediante la administración de fármacos, que finalmente, provocan efectos colaterales en los pacientes.
 
Proyecto
“Este proyecto específico lo estamos desarrollando hace 3 años, fue aprobado en el Fondo Nacional de Ciencias, pero el tema lo estamos investigando hace muchos años, cuando primero se comenzó con la caracterización de las uvas, se recolectó uva durante la época de la cosecha, se mantuvo congelada y se identificó qué contenidos de fenoles y de proantocianidinas que tenía. Y se sabe que estas proantocianidinas, tienen muchos beneficios para la salud”, mencionó Estrella Aspe, co investigadora del proyecto.
 
Recalcan también, que la uva país se cosecha en dos regiones: el Maule y en el Bío Bío, siendo una materia prima de muy poco valor comercial. “Por un lado se mejora la salud y por otro lado se potencia a los agricultores dando un mayor valor agregado a la materia prima existente y en zonas rurales, conjuga varios beneficios”, contó Estrella Aspe.
 
Beneficios
Según mencionó Katherina, el alto contenido de flavanoides- una familia de polifenoles-, hacen de esta uva una atractiva fuente de componentes bioactivos.
 
“Los flavanoides se encuentran presentes en plantas y han sido asociados con propiedades bioactivas que generan efectos positivos en enfermedades, como cáncer, enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares”, detalló.
 
No todo el grano de uva sirve, ellas comprobaron que la piel de uva y sus semillas, son las que tienen un efecto inhibitorio en la enzima convertidora de angiotensina (ACE), que juega un rol fundamental en la regulación de la presión arterial.
 
“La inhibición de esta enzima produce vasodilatación y por tanto, la reducción en la presión arterial. Actualmente, se encuentran trabajando en nuevas tecnologías para la extracción, purificación y estabilización de los extractos, con el propósito de mejorar la calidad de su composición y mejorar su absorción en el intestino a través de la generación de nanopartículas”, agregó la investigadora a cargo del proyecto denominado “Evaluación de nuevos tecnologías para la extracción, purificación y estabilización de proantocianidinas naturales”.
 
Proceso
Este proceso mencionado anteriormente, según agregó la co investigadora del proyecto Estrella Aspe, se efectúa por medio de una extracción por solvente. “Las pepas y los hollejos en forma independiente se ponen en un mezcla acuosa con solventes y después de la extracción, se purifican y quedando un extracto, que es un polvito donde están las proantociadinas en alta pureza, pero estos compuestos tienen problemas, porque se oxidan con la luz, pierden sus capacidad, pueden ser amargos o astringentes, es necesario protegerlo, estabilizarlo. Una forma de estabilizarlos es almacenarlos, pero a escala molecular, en nanopartícula, ahí se produce un proceso nanotecnológico. En esa altura del proceso estamos nosotros”.
 
Nanotecnología
Muchas investigaciones se están desarrollando por medio de la nanotecnología, ya que permite controlar de mejor manera los procesos.
“Hay que verlo a escala microscópica, eso hay que medirlo y ver las cargas eléctricas, para no hacer daños. Si tu entregas un fármaco a escala nanométrica tiene muchas ventajas en el cuerpo humano, porque por un lado puedes controlar la liberación, se puede llegar a lugares específicos porque son nanopartículas que pueden atravesar membranas, células, pasar por el torrente sanguíneo fácilmente, son varias las ventajas”, mencionó Estrella Aspe.
 
Por lo pronto, según aseguró la investigadora a cargo del estudio, se deben terminar de comprobar las propiedades de este fitofármaco a base de uva país en seres vivos.
 
“Ahora viene hacer pruebas en vivo, con animales, o derechamente pruebas clínicas, yo creo que eso es lo que viene. El desarrollo de este tipo de investigaciones son casi siempre 10 años, ahora vienen las pruebas de campo”, informó Katherina Fernádez.
 
 
Fuente: Erika Allendes, Plataforma Científica
 

ETIQUETAS:

COMPARTE: