
La iniciativa del académico de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Ricardo Bustos, aproxima observaciones del Universo a escolares pascuenses, en conjunto con programa habilitado por la NASA solo en Estados Unidos y Chile.
El desafío fundamental del denominado “Proyecto GAVRT” (en referencia al Radiotelescopio Goldstone-Apple Valley, ubicado en California) es permitir a los niños aprender sobre ciencia haciendo ciencia real, propósito para el que cuenta en Chile con el apoyo de la UCSC. “Nuestros principios rectores son que tanto la ciencia y el aprendizaje deben ser reales. Los estudiantes hacen una contribución significativa para responder a una pregunta científica que es a la vez interesante y sin respuesta y, en el proceso, aprenden a ver el mundo desde la perspectiva de un científico”, enfatiza desde la NASA Steven M. Levin, investigador del Proyecto Juno.
Esa es la tarea que desarrolla el Dr. Ricardo Bustos, académico de la Facultad de Ingeniería, quien este año llevó hasta Isla de Pascua el quehacer de la NASA, en una aproximación única para los escolares isleños, que solamente cuenta con experiencias similares en Estados Unidos o sus bases militares alrededor del mundo. El trabajo de los jóvenes consiste en la detección de señales de radio y variables diversas, a través del manejo de los radiotelescopios Antena DSS13 y DSS28 -de 34 m de diámetro- desde un computador conectado a internet.
El desafío implica un gran avance para los escolares chilenos involucrados en un proyecto que en Estados Unidos se ejecuta desde 1998 y ya suma alrededor de 100 establecimientos, siendo uno de los pioneros el Lewis Center, también de California, y que el académico de la UCSC replica en Chile. “A través de los esfuerzos incansables de Ricardo, los estudiantes chilenos se han convertido en algunos de nuestros participantes más entusiastas. Ellos han hecho contribuciones originales a la ciencia, y creo que han crecido a nivel personal también”, asevera Levin.
Kelli Cole, de Lewis Center, destaca que a través de Chile se ha vivido la primera experiencia de formación bilingüe en torno a GAVRT. Ya son alrededor de 32 mil los jóvenes que se han involucrado en distintas misiones de la NASA, como Cassini JMOC, Mars Rover, JUNO, y LCROSS, entre otras. Actualmente, con el respaldo de la UCSC, los escolares isleños ya vivieron su primera conexión con el radiotelescopio de 34 metros, en una experiencia realizada desde el lugar más aislado del mundo.
“En principio fue difícil, porque en Isla de Pascua no se manejan las mismas velocidades de Internet que en el continente, pero después de bastante trabajo, un corte de luz, y con respaldo del Liceo y de la NASA desde Estados Unidos, logramos generar la conexión”, cuenta el Dr. Bustos. Es así como el equipo de estudiantes logró realizar su primer análisis de datos, mientras que una hora después los cuatro profesores del Liceo Aldea Educativa Rapa Nui realizaron su propia observación de Júpiter y quásares.