
Aunque la evaluación que realiza Francisco Brieva es que en Chile hay baja inversión en investigación y pocos investigadores, destaca el rol que ha tenido la Región frente al desarrollo científico y tecnológico del país.
Aunque el panorama nacional, según Francisco Brieva, presidente de CONICYT, es que en Chile hay baja inversión en investigación y pocos investigadores, el resultado final es que “la pega”, como explicó en su charla, se hace bien, porque en cantidad de papers publicados por investigadores, el país estaría dentro de los países que lidera con 1,4 paper por investigador.
En el caso del Biobío, es que la región ha logrado destacar por su aporte al desarrollo científico y tecnológico del país, por ello es que los ojos están puestos en ella, más aún cuando, se aprobaron más de $12 mil millones para construir un Parque Científico y Tecnológico.
Ha sido un camino largo, donde investigadores están dedicados a presentar proyectos, y fomentar con ello, el desarrollo regional, darle un sello, que sumado al polo universitario que existe, le impregna una identificación distinta.
Ante este escenario, es que presidente de CONICYT, Francisco Brieva, se da el tiempo para conversar acerca de la evaluación que realiza.
¿Cómo observa la manera en que la región ha dirigido su desarrollo científico y tecnológico?
Claramente hay una historia larga en la Región del Biobío que probablemente uno puede distinguir con la existencia en particular con la Universidad de Concepción, y hoy en día con un núcleo de universidades muy interesantes, como la Universidad del Bío Bío y otras universidades privadas que se han desarrollado ahora la zona.
Concepción históricamente se ha desarrollado como el polo fuera de la capital, fuerte en el desarrollo de Ciencia y Tecnología del país, así que no es extraño observar que hoy en día captura parte importante de los recursos que el país tiene. Hay una confianza del país en invertir en la Región, sus universidades son de alto nivel y responden bien, con esto gana todo.
El ejemplo más claro de estos positivos resultados son las publicaciones de los concursos adjudicados.
Incluso, la visita de Francisco Brieva se enmarca en un acto académico en el cual se presentaron los 88 proyectos FONDECYT 2015 obtenidos por la UdeC en sus tres modalidades: de Iniciación, Regular y de Postdoctorado.
A esto se agrega, que una de las últimas publicaciones de resultados, fue la que se realizó en enero, cuando se dio a conocer el IV Concurso Vinculación Empresa, donde el Biobío, fue la única región del país en adjudicarse 3 proyectos.
A esto se suma que semanas antes, se dieron a conocer los resultados de los VIU FONDEF, donde la Universidad del Bío Bío lideró en cantidad de proyectos adjudicados. Incluso, fueron los únicos en obtener la categoría FONDEF-DuPont, por uno de los proyectos de sus alumnos, mostrando con ello, que no todo el polo está concentrado en la Universidad de Concepción.
Entonces, ¿la Región del Biobío es un ejemplo a seguir?
Lo que pasa en la Región es un fenómeno interesante, porque es un prototipo que existe en el país. Hay dos polos importantes, más allá de Santiago que destacan, uno es la zona de Valparaíso y Viña, pero es tan cercana a la Región Metropolitana, que no es necesariamente el mejor ejemplo. Y el otro polo es la zona del Biobío, que es modelo de lo que el país debiera imitar.
El país elige distribuirse a lo largo del territorio, aprovechando todo lo que el país ofrece, entonces, uno tiene mucho que aprender de cómo se desarrolló Concepción, cuáles son las condiciones que se pueden satisfacer para que sea atractivo, y se juntara entorno a estos lugares, le diera vida y se mostrara que también lejos de la capital se puede vivir bien y tranquilo, y aportar al desarrollo de la Región, sin estar menoscabado por no estar en la capital. Ese es un modelo que debiera repetirse, el país ha madurado lo suficiente para empezar a buscar esos caminos.
Explicó Brieva, que también hay otras regiones como la de Antofagasta, y El Maule, que también han registrado un rápido crecimiento en el desarrollo universitario.
Reiteró que el país debe seguir el ejemplo de la Región. “ Es la manera en cómo tiene que hacerlo el país, no todo lo bueno está en Santiago, también está en otras partes. No solo hay que impulsar el trabajo en regiones, sino hacerlo parte natural del día a día, si el país no es una capital, es una extensión que viene desde Arica, hasta Punta Arenas, Puerto Williams”.
Por ello es que reconoce que uno de los mayores desafíos para CONICYT es crecer. “Y ojalá duplicar en los próximos años lo que el país invierte en ciencia y tecnología, ese es el desafío no solo de CONICYT, sino también del país, porque nos vamos a quedar dormidos”.
Proyectos FONDECYT
En la convocatoria FONDECYT 2015, en total fueron 88 los proyectos que la Universidad de Concepción se adjudicó.
De esta cifra, 46 proyectos pertenecían a la categoría regulares, 28 postdoctorado y 14 de iniciación.
“A mí no me sorprende la cantidad de proyectos que se adjudica la Universidad de Concepción, porque es uno de los jugadores más importantes que el país tiene, es una de las universidades cercanas a los ranking internacionales y tiene un lugar destacado”, dijo Francisco Brieva al respecto.
Panorama Científico y Tecnológico de Chile:
* Investigaciones en I+D: 0,35 PIB. Promedio OECD: 2,40 PIB
* La mayoría de la inversión en esta área se da en la educación superior, alcanzando 79%.
* Gasto del sistema público en CyT US$1000 millones de inversión del Estado anualmente.
* De 134 publicaciones (paper) por millón de habitantes se aumentó a 400. Es decir, 1,3 paper por investigador.
* De 0,24 del PIB en el 2007, se creció a 0,38% del PIB en 2015.
Financia CONICYT:
* 4.150 proyectos vigentes
* 42 centros de investigación
* 3.307 Fondecyt
* 35 anillos de investigación
Anualmente:
* Reciben 13 mil postulaciones
* 12 consejos
* 65 cursos
* 4.000 evaluadores expertos revisan los proyectos
Fuente : Plataforma Científica