Home / Biobío / Noticias

Ligia Gargallo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2014: “Es tu país el que te premia, son tus pares los que te reconocen”

860e3c633b6ce74ee8a3064d9a8d0cdd
  • 13 Febrero, 2015

Este 2014 recibió el Premio Nacional de Ciencias Naturales por sus investigaciones relacionadas al desarrollo de la química de polímeros y macromoléculas, pero reconoce que no ha sido un camino fácil, ya que dedicarse a investigar tiene sus costos personales también. “Debes sentir mucha pasión”, enfatiza.
 
Con cariño recuerda la primera vez que escribió un paper. A esa primera publicación se han sumado más de 300.
 
La vasta experiencia que posee Ligia Gargallo la hizo acreedora primero, y como ya es común en este país, de un reconocimiento extranjero, para luego, recibir un premio nacional.
 
Esto, porque en 2007 fue la Unesco la que la galardonó por sus investigaciones, el jurado estaba conformado por dos premios Nobel. Y no fue hasta ahora, 7 años más tarde, que recibió el premio Nacional de Ciencias Naturales, hecho que le causa mucha emoción porque fue reconocida por sus pares y en su país.
Estudió Química y Farmacia en la Universidad de Concepción, y visitó nuevamente esta casa de estudios, porque dictó una charla en el marco de las actividades organizadas por el aniversario de la Facultad de Ciencias Biológicas.
 
Aún cuando confiesa temerle a las entrevistas, tiene disposición para contar parte de sus anécdotas, las que han acompañado su vida académica. Una de ellas ocurrió cuando, junto a uno de sus colegas de la Universidad de Chile, estaba comenzando su labor como investigadora. Eran pocos los recursos, pero muchas las ganas de dar a conocer el resultado que obtendrían en un estudio basado en los coloides, partículas plurimoleculares que no están enlazadas químicamente, sino físicamente.
  
“Nosotros queríamos ver cómo se mantenían en suspensión estas partículas, pusimos un tubo de vidrio, dos electrodos y desarmamos un microscopio que estaba inventariado, y eso en la Universidad de Chile, desarmar un microscopio inventariado, significada un sumario administrativo, pero era tal nuestro afán por hacer cuestiones, que así medíamos la movilidad. Y esta fue la primera publicación, que habla sobre el efecto de la naturaleza de los iones en la estabilidad de las partículas modelos. Así empezamos”, detalló Ligia Gargallo.
 
 
Reconocimientos
Realizó clases en varias universidades, por lo que se define como una trotamundos en el área académica, “porque estudié acá, alcancé a estar como ayudante de la Facultad de Química y Farmacia, después me casé y me fui a la Universidad de Chile”, también estuvo en la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Federico Santa María. Al tiempo, junto a su familia se trasladó a Bélgica, porque ella y su marido, con quien compartía profesión, decidieron hacer un doctorado. Actualmente, está ligada a la Universidad de Tarapacá.
 
¿Cómo fue ser reconocida en el extranjero y tener viajar a París para recibir un premio de ciencias por sus trabajos?
Ese programa es para las mujeres en ciencia y la verdad es que fue muy gratificante y fantástico, piensa entonces que en el jurado había dos premios Nobel, y uno de ellos era un físico de polímeros. Yo no me podía convencer que yo trabajando en polímeros, había un premio Nobel que era un teórico y que tenía unas teorías estupendas que a mí me costaba un mundo entendérselas para poder aplicarlas a lo nuestro.
 
Esto fue un reconocimiento que me llegó al alma, porque no es un reconocimiento para ti solamente, sino para todo el equipo de trabajo, porque uno no trabaja sola, y también fue un reconocimiento para el laboratorio de física y química de macromoléculas de la Facultad de Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entonces fue muy gratificante, fui con mis 3 hijos a París a recibirlo, fue pero ni te lo digo.
 
¿Qué de distinto sintió al recibir el reconocimiento en chileno?
El premio nacional de Ciencias Naturales, tiene otro significado, es más emotivo, es tu país el que te premia, son tus pares nacionales los que te reconocen. Este me hizo llorar, ese es el problema. 
 
Fue muy emocionante, pero este tenía una connotación distinta, fui la única mujer en recibir este reconocimiento. Llamaba un hijo y terminaba llorando, llamaba el otro y lo mismo.
 
No podíamos hablar porque fue muy emotivo, me llenó de alegría y dicha.
 
Es un reconocimiento no solo a mi persona, sino a la química que se hace en el país. 
 
Usted ha tenido la posibilidad de compartir con investigadores extranjeros, y conocer lo que se realiza en otros países, ¿cómo está el nivel nacional?
La ciencia que se hace en Chile es muy buena, lo que pasa es que es una comunidad científica más pequeña, estoy hablando de ciencia en general, para la cantidad de dinero que el Estado invierte en ciencia que es muy baja, yo encuentro que los científicos chilenos son muy eficientes, porque las publicaciones de ciencia de los chilenos son muy buenas, y la cantidad de publicaciones es alta, me imagino que en Latinoamérica Chile lleva la delantera, y ¿cuánto el Estado está invirtiendo?, ¿0,3 o 0,4% del PIB?, muy poco. Pero también ha habido mucha cooperación internacional, nosotros trabajamos mucho con la gente de España, con la Universidad Complutense, con la Universidad del país Vasco, que todavía siguen los contactos de hecho. Yo tengo un proyecto Fondecyt con una persona que trabaja en Arica en la Universidad de Tarapacá y que hizo el doctorado en nuestro grupo, entonces, se sigue con esto. Inclusive cuando tiene que hacer mediciones que acá no hay, él viaja. Todo es muy solidario, el científico solo muere por inanición.
 
Es imposible trabajar solo, las fronteras científicas ya no están, tú necesitas ciencias biológicas, física, química, necesitas de todo.
 
Además, la química que se está haciendo en regiones es muy buena también, en las regiones de Antofagasta, Tarapacá, en Arica, todo lo que se hace en regiones están trabajando muy bueno, aquí en Concepción también por supuesto.
 
 
¿Es más complicado para las mujeres que para los hombres trabajar en ciencia? 
Cuando a uno le gusta la investigación debes sentir mucha pasión por lo que haces la verdad. Es la única forma, porque es muy abs
orbente, y tiene sus costos personales también, porque tienes que imponerte un poco en el medio, yo no sé si sentí discriminación, creo que no, pero si eres mujer debes esforzarte el doble hasta que te respeten como tal. Eso es verdad.
 
Una vez que ubican que tienen que respetarte un poco porque no era chiste el que estabas haciendo, hasta ahí llega. De ahí para adelante no hay problema.
 
 

ETIQUETAS:

COMPARTE: