Home / Biobío / Noticias

Investigador de la USS Concepción desarrollará proyecto agroindustrial

79d73272824fe2ee515fc4e50a0d1c23
  • 9 Marzo, 2015

El Programa Regional de CONICYT aprobó recientemente un proyecto presentado por la Facultad de Ingeniería y Tecnología (FIT) de la Universidad San Sebastián sede Concepción, el que presentó en conjunto con la Facultad de Medicina Veterinaria y con la colaboración interna de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Se trata de “Desarrollo de un Modelo de vinculación científica con el sector empresarial ganadero lechero del Biobío para abordar la problemática sanitaria ganadera mediante la implementación de innovación y soluciones biotecnológicas”, al cual se le otorgó un financiamiento de $44.925 millones.

En la investigación también colabora el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA), la Corporación Regional de Desarrollo (CRD) y la Sociedad Agrícola del Biobío (SOCABIO), principal asociación gremial del sector agroindustrial regional. 

Según explica el académico de la FIT, Patricio Oyarzún Cayo, director e investigador de la iniciativa, este es un proyecto que tiene un doble objetivo de vinculación con las empresas ganadero-lecheras agrupadas en SOCABIO y de generación de investigación aplicada en el área de la nanobiotecnología. 

Detalla el investigador que en la dimensión de vinculación se establecerá una metodología de trabajo innovadora, conocida como comunidades de práctica. El objetivo de esta metodología es facilitar el levantamiento y diagnóstico de problemáticas sanitarias que afectan a la industria, implementando para ello un marco formal de colaboración con los empresarios, los investigadores y la CRD, con el fin de desarrollar conjuntamente investigación aplicada y establecer mecanismos de transferencia tecnológica. 

“En la dimensión de investigación se trabajará en la prueba de concepto del uso de nanopartículas de oro para detección directa en sangre de ADN genómico de la bacteria Mycobacterium bovis (responsable de la tuberculosis bovina), como base tecnológica para el desarrollo de un biosensor avanzado para detección temprana y certera de patógenos veterinarios”, agrega. 

Además del doctor Oyarzún, participan los doctores René Garcés Avilés, de Medicina Veterinaria USS Concepción (director alterno del proyecto y co-investigador) y Enrique Guzmán Gutiérrez, de la Facultad de Ciencias de la Salud y también co-investigador. En tanto, el bioquímico Braulio Contreras Trigo también es parte del equipo de investigación. 

Explicó Oyarzún que este proyecto surgió porque buscaban espacios de colaboración en áreas innovadoras y multidisciplinarias. 

La ejecución

En lo próximo, se desarrollará una intensa agenda de reuniones y talleres con empresas del sector agroalimentario ganadero-lechero, para capacitar sobre metodología diagnósticas e identificar diferentes problemáticas sanitarias susceptibles de ser abordadas y resueltas mediante innovaciones biotecnológicas.

Algunas de estas actividades de vinculación se realizarán en la USS y otras en terreno, en diferentes puntos de la provincia del Biobío.

Pedro Ramírez Glade, decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnología, señala que “en la estrategia de la FIT hemos definido la asociatividad como un pilar importante, y es así que hemos motivado a los investigadores y docentes a presentar proyectos de investigación con socios internos y externos. Es así como nuestro investigador doctor Patricio Oyarzún presentó este proyecto a CONICYT-Regional”.
 
“Se espera que en el transcurso del proyecto también se puedan integrar otras asociaciones de productores lecheros, tales como los de Ñuble. Además del aporte científico que se logrará, esperamos contribuir a fortalecer la vinculación de nuestra USS con el sector privado, productor lechero de la región del Biobío y extenderlo a otras regiones del país. Además, nuestra búsqueda constante de cubrir otras necesidades de las regiones sur del país, con la capacidad de la investigación aplicada de nuestros profesionales”, puntualizó Ramírez.
 

 

Fuente: Plataforma Científica

ETIQUETAS:

COMPARTE: