En charla se analizó cómo se construye la feminidad en medios de comunicación para adolescentes

En charla se analizó cómo se construye la feminidad en medios de comunicación para adolescentes

Con éxito se desarrolló la charla “Cómo se construye la feminidad en la revistas para adolescentes”, dictada por el académico español Juan Plaza, periodista y doctor en comunicación de la Pontificia Universidad de Salamanca. La actividad se realizó en la Universidad del Desarrollo y fue presenciada por alumnos de las carreras de Periodismo y Nutrición.

El evento comenzó con el relato del cuento de la “Bella Durmiente”, para luego, en conjunto con la audiencia, reflexionar acerca de que son las historias y qué hacen. En ese sentido comentó “los cuentos tradicionales son, en cierta medida, los depositarios de la sabiduría, pero también de los valores, prejuicios de una sociedad. Estos cuentos presentan historias en las que aparecen hombres y mujeres, una determinada idea de cómo es el varón y la mujer, así como una idea de cómo se relacionan supuestamente en la vida real”.

Durante la conferencia, además, se conversó acerca de las virtudes que se asocian al género masculino y femenino, “Yo hace mucho años, cuando empecé a dar clases en la Universidad de Salamanca, intercalaba mis clases con un colegio, a niños y niñas de unos12 años; era un colegio de monjas y cuando llegué al claustro de profesores, el comentario de la directora fue por fin, un hombre”. Ahora los niños, sí nos van a hacer caso; demostrando, que la autoridad se asocia a lo masculino”.

En referencia a las publicaciones para adolescentes, mencionó al dicotomía que se produce, en lo que él denominó “mensajes esquizofrénicos” ya que por un lado “te dicen que debes ser delgada, pero manteniendo las curvas” o “sé independiente, trabaja, vive sola, pero encuentra a tu media naranja, ya que eres un ser incompleto sin un hombre al lado”.

Cabe destacar, que Juan Plaza actualmente se desempeña como docente en la Universidad de Loyola, y su investigación está orientada a al estudio de las representaciones de varones y mujeres en los medios de comunicación. Su trabajo se ha enfocado en los modelos de masculinidad y feminidad que aparecen en las revistas femeninas dirigidas a las adolescentes, el protagonismo de las mujeres en la prensa diaria, los nuevos modelos de mujeres ‘reales’ en la publicidad, entre otros.

Saltar a la barra de herramientas