Home / Biobío / Noticias

CONAF realiza actualización de catastro vegetacional en Biobío

c44b3abd57ccfbc620ba9eaafbc28bd6
  • 2 Marzo, 2015

En 1996 y 2008 se había realizado este registro, que busca actualizar periódicamente los cambios del uso del suelo y los datos cartográficos.

Cada cierto tiempo es bueno conocer los cambios que ha evidenciado un lugar. Conocer, por ejemplo, si ha surgido vegetación en un sitio donde antes no había nada, o poder identificar los cambios que experimenta el bosque nativo, el forestal y el mixto.
 
Es una especie de cuenta pública, pero de carácter vegetacional, que debe rendir la Corporación Nacional Forestal, CONAF, frente a organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Informe Chile FRA, así como también para la Asociación Internacional Cartográfica (ICA) y otras instituciones y organismos como el Ministerio de Medio Ambiente, de Bienes Nacionales y el INE.
 
Para ello, el trabajo en conjunto que realizan desde la oficina nacional de Conaf en Santiago y sus respectivas direcciones regionales –en este caso el Biobío– junto a la Universidad Austral, es sumamente importante para mostrar los cambios que se han evidenciado durante los últimos años.
 
“En el 2008 se publicó la segunda medición y ahora estamos en la ejecución de la nueva actualización, que se está desarrollando en este minuto y terminará este 2015”, mencionó Alejandro Canales Soto, jefe del departamento de desarrollo y fomento forestal de Conaf Biobío.
 
La idea es identificar los cambios que han debido enfrentar las áreas vegetacionales, como las zonas urbanas e industriales, terrenos agrícolas, praderas y matorrales, bosques, humedales y áreas sin vegetación, pero principalmente sus especies nativas.
 
Cada año se va actualizando una región distinta. El año pasado fue el turno de la Región de Coquimbo. En tanto, el 2016 será el turno de la Región de La Araucanía.
 
En el caso del Biobío, todo este trabajo partió en 1996, cuando se publicó el primer catastro. Luego se replicó en 2008, con el fin de actualizar los datos. En ese entonces, se afirmó que la superficie total vegetacional de la Región era de 3.706.003 hectáreas.
 
Ahora se está en pleno desarrollo para ver qué cambios experimentó esta cifra. Además, detallaron que uno de los objetivos es ir acortando las brechas de tiempo en la que se realiza el catastro e incluso, en esta oportunidad las mediciones serán aún más exactas que las usadas en las versiones anteriores.
 

Catastro Biobío

Según comentó Víctor Sandoval, rector de la Universidad Austral –organismo a cargo de recopilar toda la información del país al respecto –, el objetivo de este catastro es monitorear los cambios del uso del suelo al año 2014 para la Región del Biobío, empleando la metodología de la Carta de Ocupación de Tierras (COT). Por ello es que van a cartografiar con un mayor nivel de resolución o percepción sectores de la región acorde al interés de distintas áreas de gestión de Conaf.
 
El proceso consta de distintas etapas. Entre ellas está la definición de unidades cartográficas, proceso de actualización, campaña en terreno, identificar zonas de cambio, revisión y control desde la Corporación Nacional Forestal.
 
“Este último catastro incluye la incorporación de imágenes satelitales actualizadas, de mejor precisión y localización espacial, junto con la incorporación de la definición legal que permita identificar la superficie de bosque nativo, la cual va a ser levantada a una resolución de media hectárea. En lo posible también, identificar polígonos de un ancho de 40 metros, además, las plantaciones forestales van a ser catastradas a 2 hectáreas de resolución espacial. Será posible identificar la presencia de especie en categoría de conservación y además se colocará especial énfasis en la zonas singulares, catastradas a una mejor resolución espacial y las zonas buffer a áreas urbanas, y las áreas silvestres protegidas. Esas son las incorporaciones que traerá esta nueva medición”, acotó Francoise Pincheira, analista forestal de la oficina central del departamento de monitoreo y ecosistemas forestales.
 
Explicó Alejandro Canales, de CONAF Biobío, que el catastro de 1996 se ejecutó con una resolución de 6,5 hectáreas, el polígono más pequeño que podían identificar en ese periodo. En 2008 esta cifra disminuyó a 4,5 hectáreas. Para este año será de una resolución de 0,5 hectáreas.
 
“A la fecha se han entregado dos informes de avance y en estos momentos se está en la etapa 3, correspondiente a la fotointerpretación y detección de cambios, para continuar posteriormente con la campaña de terreno”, dijo el decano de la Universidad Austral, Víctor Sandoval.
 
Por ello, aseguró Francoise Pincheira, hasta la fecha llevan un 47% del trabajo realizado. Lo que sigue ahora es validar estos estudios con las campañas en terreno, donde se tomen muestras para validar lo analizado hasta ahora.
En tanto, Canales agregó que “el énfasis está en el bosque nativo y en nuestras áreas protegidas, con el fin de llegar a mayor precisión en la medición de los bosques y su comportamiento. La metodología busca mostrar cómo se trasladaron los distintos usos del bosque, con el fin de poder identificar dónde se produce el cambio”.
 
La información estará disponible para todas las personas una vez que finalice el catastro, que se espera, sea dentro de este 2015, puesto que calculan que la campaña en terreno no durará más de 5 meses.
 
El sitio web Sistema de Información Territorial SIT-Conaf es la plataforma web que permite consultar en línea la información generada con este catastro y sus posteriores monitoreos y actualizaciones.
 
 

Más información:

Catastro Vegetacional de Conaf

Sistema de Información Territorial CONAF: Sitio Web con el Catastro y Evaluación del Recurso Vegetacional Nativo de Chile

 

 

Fuente: Plataforma Científica

ETIQUETAS:

COMPARTE: