En esta segunda versión, bajo el hashtag #CHILEmiratucielo el consorcio de instituciones, con un nutrido programa de actividades, buscará motivar e incorporar activamente a la ciudadanía en la valoración de nuestra nación como la capital de la astronomía en el mundo.
Este año las celebraciones comenzarán el viernes 20 de marzo en el Planetario de la Universidad de Santiago con una videoconferencia, a través de Reuna.cl para todo el país en la cual participarán el Premio Nacional de Ciencias Exactas y Directora del Centro de Astrofísica CATA, María Teresa Ruiz, y el Director de Radio Observatorio ALMA, Pierre Cox. A la vez, en cada región habrán “astrónomos embajadores” que realizarán múltiples actividades con escolares y público, las que serán coordinadas por los proyectos regionales del Programa EXPLORA de CONICYT y SOCHIAS.
Por lo mismo, el sábado 21 de marzo, utilizando el hashtag #CHILEmiratucielo se buscará motivar a la ciudadanía a mirar el cielo nocturno y compartir sus impresiones en las Redes Sociales sobre la festividad. Para ello, el sitio Web planetariochile.cl alojará un planisferio celeste descargable para imprimir, libremente, con el propósito de orientarse en la identificación de algunos objetos celestes visibles durante esa noche.
LA REGIÓN DEL BIOBÍO
El Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, junto al Par Explora Biobío, la ilustre Municipalidad de Concepción más establecimientos educacionales de la región tiene programada una serie de actividades que buscan acercar a la ciudadanía al quehacer astronómico. El día jueves 19, el Director del Departamento AstroUdec Dr. Douglas Geisler compartirá con los alumnos del Colegio Concepción San Pedro la Charla “Astrobiología, Vida Extraterreste”. Mientras que el día viernes 20, el equipo del Telescopio UdeC viajará hasta la comuna de San Nicolás en la provincia de Ñuble para participar de la primera “Astro Party”: charla sobre “Telescopios en Chile”, dictada por el astrónomo UdeC César Muños y noche de observación astronómica junto a la comunidad escolar del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente de San Nicolás, en la que también participará la comunidad de sectores rurales cercanos y alumnos de colegios vecinos a San Nicolás.
El mismo viernes 20, en Concepción se llevarán a cabo otros 2 eventos. En la mañana los alumnos del Colegio San Agustín presenciaran online las conferencia desde el Planetario de los Astrónomos María Teresa Ruiz, directora del Cata, y Pierre Cox, director de ALMA. Una vez finalizada podrán hacer todas sus preguntas al Astrónomo Dr. Ricardo Demarco que estará presente en el Colegio para aclarar todas sus dudas. Y a partir de las 11 hrs.se realizará una Charla Pública en la Biblioteca Municipal de Concepción, donde el Dr. Ezequiel Treister ofrecerá la charla “Agujeros Negros en el Universo”. Entrada liberada.
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
El broche de oro, será el sábado 21 con una nueva Noche de Observación en El Parque Pedro del Río Zañartu, lugar privilegiado para la observación dada su escasa contaminación lumínica y en donde se espera a todos los aficionados a la astronomía que pueden asistir con sus propios telescopios o bien usar los del equipo de Telescopio del Departamento de Astronomía para observar los cielos de Concepción. Para el intermedio, entre la charla y la instalación de los equipos se invitará a los asistentes a disfrutar de café de grano y sabrosas tortillas de rescoldo.
Esta “fiesta de la astronomía” se realizará a partir de las 20:00 horas y estará precedida por una conferencia a cargo de un astrónomo de este misma Universidad.
ETIQUETAS:
COMPARTE: