Química Farmacéutica de profesión, ha trabajado para que sus investigaciones se transformen en un aporte a la calidad de vida de los enfermos/as.
Un medicamento puede ser definido como producto químico, natural, semi-sintético, o sintético, destinado a su administración a seres vivos o animales, con el fin de prevenir, diagnosticar, atenuar los signos y/o síntomas, o curar una enfermedad.
Bien lo sabe la académica e investigadora de la Universidad de Concepción, Sigrid Mennickent Cid, quien ha dedicado su vida a descubrir diferentes propiedades de los preparados y modificarlos cuando ha sido necesario, mejorando de esta manera, la calidad de vida de mucha gente.
Químico Farmacéutica de profesión y Magíster en Ciencias Farmacéuticas, explica que todo comenzó cuando era pequeña. “Mis padres eran científicos y muy dedicados a su trabajo. Siempre conversaban sobre todo tipo de temas y eso se me fue pegando” ríe cuando recuerda las primeras cosas que le atrajeron de esta labor.
Con un rol primordial en su desarrollo vocacional, asegura que siempre contó con su apoyo y sostiene “nunca fue como si no tuviera otras oportunidades, pero la ciencia me interesaba mucho y eso, según ellos, se notaba en el colegio y en las preguntas que hacía”. Y la influencia no fue sólo a ella, ya que su hermano también optó por el mismo camino, específicamente, en el área de la astrofísica.
Familia, Trabajo e investigación
Su familia, su pilar fundamental. A los 9 años, todos se trasladaron a España, donde permanecieron 4 años viviendo. “Obviamente fue algo fuerte, pero el trabajo los llevó allá, y pude conocer un mundo completamente diferente. Siempre quise, igual que ellos, participar en investigaciones y conocer más”.
En ese sentido, se siente complacida con la carrera científica que ha desarrollado. Muestra orgullosa los trabajos y certificados, fruto de su estudios y labores, tanto en Chile como España, relacionados con el tema de la química. Específicamente, “trabajamos con quienes tienen problemas de Alzheimer y de esquizofrenia. Son personas que deben tomar sus medicamentos todo el tiempo y que necesitan soluciones para eso: problemas pequeños que mucha gente se olvida que existen” afirma.
Agrega que el conflicto principal que se presenta en los pacientes con ese tipo de patología es que las medicinas son ‘poco adherentes’. ¿Qué significa eso? “Que les cuesta tomárselas todos los días porque es fácil olvidarse, o les da lata, o peor aun simplemente, no les sirve tomársela en píldora. Nosotros investigamos el tema con especialistas en estadística y psicología, científicos/as de todas las áreas, e ideamos cómo arreglarlo, el cómo hacer que el medicamento sea inyectable en vez de una pastilla” comenta.
Esa ha sido su línea de investigación. Reitera que trabaja en cómo convertir una droga-pastillas- que se deben tomar todos los días a una inyección que dura por todo un mes y que es la mitad mucho más económica.
Adherencia y Alzheimer
La demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo hay cerca de 47,5 millones de personas que al padecen demencia, y cada año se registran 7,7 millones de nuevos casos. De ese total, el Alzheimer, su forma más común, acapara entre el 60 y 70 % de los casos.
Se calcula que entre un 5% y un 8% de la población general de 60 años o más sufre demencia en un determinado momento y se proyecta que los números se incrementen a 135,5 millones en 2050. El impacto emocional, social y económico de la enfermedad es altísima, tanto en quienes la padecen, como sus familias.
Sigrid, en conjunto con su equipo y con el apoyo de una universidad española se encuentran trabajando en torno al tema. “Sabemos que el Alzheimer, hasta el momento, no tiene cura. Se utilizan medicamentos para disminuir algunos signos y/o síntomas del paciente, y de esta manera, darle una mayor calidad de vida. La investigación se basa en mejorar estos medicamentos con el fin de obtener una mejor terapia” justifica.
“Lo que hemos hecho es optimizar su tratamiento. Los pacientes de esta enfermedad pueden vivir más tranquilos gracias al esfuerzo de nuestro equipo, y es una sensación increíblemente gratificante saber que le cambiaste la vida a alguien así, aunque sea en una forma más imperceptible” sostiene.
Género, divulgación y niñ@s
Aún uno se puede encontrar con el prejuicio de que la ciencia es para hombres. No hace mucho, el premio Nobel de Medicina 2001, Tom Hunt encendió la polémica a nivel mundial por unas declaraciones acerca de la presencia de las mujeres en los laboratorios. El resultado: disculpas públicas y su renuncia al premio.
En Chile de acuerdo al compendio estadístico de la Comisión Nacional Científica y Tecnológica, CONICYT, existe una brecha relacionada con la presencia de las mujeres. Se puede mencionar, por ejemplo, que en las postulaciones del 2013 a los concursos regulares de FONDECYT, de un total de 1286, sólo 353 no eran varones.
Sin embargo, Mennickent sostiene que no es una cuestión de género, ya que “a la gente de ciencias no le importa mucho el tema”. Lo que sí encuentra relevante y necesario es el motivar y encantar a niños y niñas. “Necesitamos más gente que los apoye, porque sin ese eso no irán a ningún lado. Es necesario que los desafíen a aprender y a ser más de lo que son ahora”.
Otro punto que destaca es la importancia de la divulgación, ya que la considera como otra instancia que permite abrir horizontes y dar a conocer lo que se hace en Ciencia. “Se abre una ventana muchas veces desconocida para
la mayoría, especialmente escolares, que no visualizan todo este mundo, y pueden potenciar sus habilidades, llegando en un futuro, quién sabe, a incrementar la masa de científicos/as del país” justifica.
El grano de arena en este tema, Sigrid viene de la mano del Programa EXPLORA CONICYT con el proyecto “El Remedio Patiperro”, ejecutado el 2012 y 2013, que buscaba entre sus objetivos prevenir la automedicación y que los escolares desarrollasen el método científico para investigar sobre los alcances de los medicamentos. En la actualidad se desempeña como asesora científica del Proyecto Asociativo Regional EXPLORA Biobío y del Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (CiCAT).
ETIQUETAS:
COMPARTE: